Publicado por

RETO 2. ACTIVIDAD FLASH DE INTERPRETACIÓN

Publicado por

RETO 2. ACTIVIDAD FLASH DE INTERPRETACIÓN

Cargando...Actualiza TÍTULO: Lip Sync AUTOR: Gloria R. de la Calle Nieto (G de la K) AÑO: 2025 FORMATO: Vídeo DURACIÓN: 6’32» FICHA…
TÍTULO: Lip Sync AUTOR: Gloria R. de la Calle Nieto (G de la K) AÑO: 2025 FORMATO: Vídeo DURACIÓN:…
Cargando...

TÍTULO: Lip Sync

AUTOR: Gloria R. de la Calle Nieto (G de la K)

AÑO: 2025

FORMATO: Vídeo

DURACIÓN: 6’32»


FICHA DE LA OBRA ORIGINAL
TÍTULO Lip Sync
AUTOR Bruce Nauman
AÑO 1969
TÉCNICA Vídeo monocanal
DURACIÓN Aproximadamente 8 minutos
FORMATO Blanco y negro, sonido
SOPORTE Cinta de vídeo
DIMENSIONES Variable según la instalación
UBICACIÓN Diversas colecciones y museos, incluyendo el MoMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York)
GÉNERO Performance en video
TEMÁTICA Lenguaje, percepción, sincronización, desajuste entre imagen y sonido
CONTEXTO Videoarte y performance en la posguerra, exploración del cuerpo como medio artístico
DESCRIPCIÓN Nauman repite la frase lip sync mientras la imagen y el sonido se desfasaban, creando una desconexión entre el cuerpo y el lenguaje.
CONCEPTO Explora la percepción del tiempo y la sincronización entre imagen y sonido, cuestionando la relación entre el lenguaje y la identidad.
ENLACES INTERESANTES RELACIONADOS

https://www.moma.org/collection/works/107669

https://www.eai.org/titles/lip-sync

https://www.youtube.com/watch?v=hbT9GGJdKOs

https://lesoeuvres.pinaultcollection.com/en/artwork/lip-sync-0

https://www.vdb.org/titles/lip-sync

https://www.artgallery.nsw.gov.au/collection/works/309.2007/

COMENTARIO

En Este reto he decidiDo reinterpretar Lip Sync de Bruce Nauman porque me parece muy interesante la exploración de la voz y el cuerpo en el espacio audiovisual, y me atrae profundamente la investigación sobre la percepción y la identidad. En mi versión, me grabé con un teléfono Samsung s22 ultra repitiendo una frase similar, permitiendo que la sincronización entre la imagen y el sonido se desfasara gradualmente, generando una sensación de extrañamiento. A diferencia de la obra original, mi grabación fue realizada en formato vertical y a color, lo que introduce una nueva capa de contemporaneidad al contraste con el video en blanco y negro de Nauman, tratando las imágenes y el audio para acercar su formato a la composición original. Como el resultado final se logra en postproducción, evidencia la mediación tecnológica en la construcción de la percepción.

Nauman me interesa porque su trabajo desmantela lo que damos por sentado: la coherencia entre lo que vemos y lo que escuchamos. En esta obra descubrimos que la más mínima alteración en la sincronización afecta profundamente la percepción de la pieza. Al igual que en la obra original, la voz se convierte en una entidad separada del cuerpo, creando una disonancia que desafía nuestra comprensión del tiempo y el espacio y que en un plot twist inesperado cambia del ritmo de la propia repetición de “lip sync” para decir “sincronía” coincidiendo con el movimiento de los labios y comenzar de nuevo en un buble infinito.

En esta exploración, el artículo de The Quietus resultó fundamental para entender el papel del sonido en una performance, ya que analiza cómo la voz puede convertirse en un material plástico, una herramienta que genera presencia y ausencia simultáneamente. En mi versión de Lip Sync, he intentado potenciar esta tensión, jugando con la fragmentación de la identidad a través de la repetición y el desfase y lo inesperado. La voz, al desligarse del cuerpo, se convierte en un eco de sí misma, un vestigio de la presencia en el espacio digital.

Por otro lado, esta experiencia también me ha hecho reconsiderar el concepto de presencia en el arte, en relación con The Artist is Present de Marina Abramović. Mientras Abramović trabaja con la inmovilidad y la conexión directa con el espectador, Nauman y esta versión de su obra abordan la desconexión y la fragmentación. En mi interpretación, el cuerpo sigue presente, pero la voz escapa, creando una sensación de pérdida y extrañeza que cuestiona la estabilidad de la identidad en un mundo donde la comunicación está mediada por pantallas y algoritmos.

Al finalizar la grabación y edición del vídeo, me embriagó una sensación de inquietud porque la versión digital de mí misma ya no me pertenecía del todo. Mi voz estaba atrapada en una repetición desajustada, como si fuera una entidad autónoma que se resistía a ser controlada. A través de esta experiencia, se pone de manifiesto que la obra de Nauman sigue siendo relevante porque nos enfrenta a la fragilidad de nuestra percepción y nos obliga a preguntarnos qué significa realmente estar presente en un mundo cada vez más mediado por la tecnología.

BIBLIOGRAFÍA

Bishop, C. (2012). Artificial Hells: Participatory Art and the Politics of Spectatorship. Verso Books.

Elwes, C. (2005). Video Art: A Guided Tour. I.B. Tauris.

Jones, A. (2011). The Artist is Present: Artistic Re-enactments and the Impossibility of Presence. TDR (1988-), 55(1), 16-45. The MIT Press​.

Lucier, A. (1995). Reflections: Interviews, Scores, Writings, 1965-1994. MusikTexte.

MoMA. (n.d.). Bruce Nauman: Lip Sync (1969). Museum of Modern Art​.

The Quietus. (2013). Coming Twice: Why Do Artists Feel Compelled to Reenact Past Events? The Quietus​.

UbuWeb. (n.d.). Bruce Nauman: Film & Video Archive. Retrieved from https://ubu.com​.

Vidiella Pagès, J. (2022). Fundamentos del performance art. UOC​.

Vidiella Pagès, J. (2022). Introducción a los lenguajes de la performance. UOC​.

Wands, B. (2007). Art of the Digital Age. Thames & Hudson.

Debate0en RETO 2. ACTIVIDAD FLASH DE INTERPRETACIÓN

No hay comentarios.

Publicado por

Entrega 2.1.Re-acment de Avestruz-Ostrich de Olga Diego

Publicado por

Entrega 2.1.Re-acment de Avestruz-Ostrich de Olga Diego

Aquí el enlace de la acción: Aquí la descripción de la performance original: https://www.olgadiego.com/p/avestruz.html?m=1 En ella la artista quiere reflexionar sobre el…
Aquí el enlace de la acción: Aquí la descripción de la performance original: https://www.olgadiego.com/p/avestruz.html?m=1 En ella la artista quiere…

Aquí el enlace de la acción:

Aquí la descripción de la performance original:

https://www.olgadiego.com/p/avestruz.html?m=1

Fotograma del video original

En ella la artista quiere reflexionar sobre el miedo, representando la angustia y dificultad para salir de un proceso de ansiedad, en el que el único objetivo sería desaparecer y encontrar un lugar de cobijo y protección, como cuenta Olga Diego en su propia web.

Yo la he elegido por representar de una manera simple esa idea de desaparecer de alguna manera, que he podido sentir en los momentos más bajos. También  creo que esta acción puede tener múltiples interpretaciones, entre ellas por la situación de vulnerabilidad de la propia posición en la que hay que ponerse, por lo que he querido acentuarla con el plano de la cámara. 

Reinterpretando también la performance, he cambiado la localización original a una playa de Málaga, por todo lo que implica el mediterraneo y las crisis de refugiados, ya que existe una expresión famosa en inglés que dice  “bury the head in the sand” algo así como evitar un problema o una situación, también por eso no se ve el mar. Por otro lado también he querido hacer un guiño a los clásicos elementos de la performance como la tierra, el agua o la arena, recordando a los trabajos de otr*s artistas como Ana Mendieta. 

En relación con los artículos creo que el re-actment es una buena manera de aprender y ponerse en el lugar del otr*. Cierto es que hay algunas obras que serían mejor dejarlas tal y como estaban, hay una conversación sobre esto (y muchos otros temas) de Ulay y la Abramovic: https://channel.louisiana.dk/video/marina-abramovi%C4%87-ulay-no-predicted-end

En mi opinión es una buena forma de dar a conocer obras míticas y también acercar al público general el arte, rompiendo la idea de genio y haciéndoles saber que ell*s también pueden hacerlo. Como decía Esther Ferrer en un artículo para el país “La performance es la forma de arte más democrática que existe. No necesitas nada para hacerla, solo pensar en como llevarla a cabo».

Además esta acción de meter la cabeza en la tierra, se ha utilizado como protesta en diferentes manifestaciones como en las de la crisis climática en Australía, aqui el enlace

He subido el video sin ningún tipo de edición para intentar mantener la esencia de la performance más clásica. Espero que os guste, un saludo



Debate2en Entrega 2.1.Re-acment de Avestruz-Ostrich de Olga Diego

  1. Begoña Álvez Souto says:

    Hola Estefanía, encantada de saludarte.
    Me ha gustado mucho tu elección de la performance. En cuanto a tu reinterpretación, creo que has logrado resignificarla de manera que se vuelve algo más social y política que la original. Elegir la playa me parece que refuerza el doble sentido de la acción, por un lado la idea del miedo y la necesidad de protección, y por otro, el gesto de ignorar problemáticas tan urgentes y actuales como la crisis migratoria del mediterráneo.
    Tu guiño a Ana Mendieta también me parece muy acertado en cuanto al modo en que se relacionan los elementos naturales en la performance. Ese cuerpo en contacto con la tierra, el agua o la arena, puede simbolizar varias cosas a la vez, refugio y pérdida, y en tu caso además, se conecta con la invisibilización de ciertas realidades.
    Tu referencia a la expresión “bury the head in the sand” creo que añade nuevas capas de significado a la obra original. También me llama la atención lo que mencionas sobre el re-actment como herramienta de aprendizaje y democratización del arte. En mi versión de Semiotics of the Kitchen, también he buscado actualizar una performance feminista para conectar con problemáticas actuales. Creo que en ambos casos hemos transformado una performance en algo que continua dialogando con la sociedad contemporánea reforzando la idea de que esas obras siguen vigentes y pueden ser reinterpretadas desde distintas perspectivas.
    En cuanto a tu decisión de no editar el vídeo, ¿cómo crees que hubiese cambiado la percepción del espectador  si hubieses introducido algún tipo de montaje o sonido, habría afectado a la sensación de crudeza que has querido transmitir?
    Enhorabuena por tu trabajo.
    Un saludo
    Begoña

  2. Estefania Hormigo Mata says:

    Hola Begoña, gracias por tus comentarios y siento contestarte tan tarde, entre que el folio no me funcionaba y me operaron la semana pasada he dejado esto un poco en pausa.

    Pues en cuanto a lo que me preguntas creo que hubiese desviado un poco la atención si hubiese hecho algún tipo de montaje, varios planos o añadido música, como que en realidad no apartaban nada. En sí todo me parece muy «teatral» como escoger ese punto de vista, la vaya de fondo, el sonido de las olas, los restos de las cañas.. Entonces no quería que fuese demasiado exagerado a pesar de la localización. Quizá podría haber probado más cosas pero me salió así

    Me ha gustado como has adaptado tú también el video mítico de Marta Rhosler. Un saludo, nos vamos viendo :)