Publicado por

RETO 2.1 Actividad Flash de Interpretación

Publicado por

RETO 2.1 Actividad Flash de Interpretación

Hola, compañeros Para este reto de reinterpretación he elegido la pieza de One and Three Chairs (Una y tres sillas) de Joseph…
Hola, compañeros Para este reto de reinterpretación he elegido la pieza de One and Three Chairs (Una y tres…

Hola, compañeros

Para este reto de reinterpretación he elegido la pieza de One and Three Chairs (Una y tres sillas) de Joseph Kosuth

One and Three Chairs (Una y tres sillas)

Joseph Kosuth

  • Toledo , Ohio, EE.UU., 1945
  • Fecha:  1965
  • Técnica descriptiva:  Obra formada por una silla de madera, la fotografía de la silla y ampliación fotográfica de la definición de la voz «silla» en el diccionario
  • Dimensiones:  Pieza derecha: 52 x 80 cm / Pieza izquierda: 110 x 60 cm / Pieza central: 81 x 40 x 51 cm
  • Categoría: Escultura
  • Año de ingreso: 2000

Descripción de la obra:

Joseph Kosuth hizo One and Three Chairs como su obra de arte conceptual durante 1965. La obra de arte muestra tres componentes que comprenden una silla física, así como su imagen y una letra grande de una entrada de diccionario para «silla». A través de esta estructura de tres partes, el espectador participa en una meditación sobre cómo los objetos se conectan tanto con imágenes visuales como con definiciones lingüísticas. El concepto artístico rechaza las prácticas artísticas convencionales porque enfatiza las ideas sobre los elementos físicos.

Contexto histórico y conceptual:

A través de este trabajo conceptual, el artista reaccionó a la formalización artística mientras luchaba contra la explotación del mercado del arte durante el movimiento de arte conceptual de la década de 1960. Como uno de los principales artistas conceptuales, Kosuth trabajó para eliminar la naturaleza física del arte presentando ideas y sistemas intelectuales en lugar de obras de arte tangibles. A través de Uno y Tres Cátedras, Kosuth investiga el impacto de las representaciones textuales y las visualizaciones de imágenes en la comprensión de la realidad mientras investiga qué constituye el arte y cómo se comporta como comunicación.

Interpretación de la obra:

La atmósfera cultural explosiva de la década de 1960 produjo una y tres sillas como un evento esencial en el desarrollo del arte conceptual. La obra de arte de Kosuth va más allá de los elementos físicos porque selecciona artículos cotidianos (silla junto con fotografía y texto) para construir una pieza que se centre en una idea. A través de esta pieza, el artista investiga tanto los significados artísticos como los poderes del lenguaje y las imágenes para transformar nuestra comprensión de la realidad.

Kosuth describió «el arte como la definición del arte» a través de esta obra de arte que presenta claramente su filosofía artística. A través de su disposición de una silla con foto y texto, Kosuth anima a los espectadores a entender cómo se conectan estos elementos entre sí. El significado singular de esta pieza elude la definición, ya que los espectadores la interpretarán de acuerdo con sus perspectivas individuales.

 

Enlace al artículo y documentación de la obra:

enlace Reina Sofia
enlace artforum

Mi re-interpretación:

Enlacen video:

IMG_3932

FICHA TÉCNICA:

Autor:  Judith Peris Gatell

Título: One and Three Chairs

Año: 2025

Técnica: video.mov, color, sonido

Duración: 2min 09seg

Justificación conceptual:

La estructura conceptual de Una y Tres Sillas sigue siendo la misma en mi adaptación contemporánea, pero introduje modificaciones importantes para adaptarse a las perspectivas modernas. Mi trabajo emplea una imagen digital en mi iPad de la definición textual y histórica de la silla, mientras que la imagen una  silla es proyectada en la pared en lugar de la fotografía original. La obra de arte incluirá tres etapas: primero grabare los tres objetos, la silla la proyección y la definición , luego me sentaré en la silla y a través de la lectura de la definición que leeré en el iPad interactuare con el proyecto.

Estas modificaciones introducirán elementos interactivos y cualidades basadas en el tiempo para establecer cómo las implementaciones tecnológicas y las técnicas de rendimiento transforman las ideas abstractas en presentaciones dinámicas. A través de esta nueva interpretación, el proyecto sondeará nuestra relación de la era moderna con los objetos, así como con las imágenes y el lenguaje debido a las herramientas digitales y las plataformas de redes sociales.

Esta sencilla obra de arte titulada One and Three Chairs contiene investigaciones profundas tanto sobre la naturaleza artística como sobre los mecanismos de observación humana. Con el fin de revitalizar el enfoque conceptual de Kosuth, redefiniré la pieza para nuestro moderno mundo virtual tecnológico. A través de este trabajo obtuve un conocimiento más sólido sobre la pieza original y desarrollé una comprensión más profunda de su importancia durante los tiempos actuales.

Bibliografía:

Kosuth, J. (1965). One and Three Chairs [Installation].

Artforum. (n.d.). Art as Idea: Joseph Kosuth and Conceptual Art.

Baigorri Ballarín, L. (s/f). Los inicios del vídeo de creación. Recurso UOC.PID

 

 

Debate3en RETO 2.1 Actividad Flash de Interpretación

  1. Mónica Gómez Sánchez says:

    Hola, Judith, me ha encantado tu representación de One and Three Chairs, por afinidad, es decir, se me podría haber ocurrido a mí perfectamente (que no ha sido el caso ;)), pero sí he trabajado de manera similar porque mezcla los dos contextos, hibridar lo analógico y lo digital. Yo me he forzado a operar desde otra perspectiva, utilizando el texto como “cuerpo”.

    Pero a lo que vamos, actualizas la obra original al contexto digital y tecnológico contemporáneo. Al introducir el iPad y la proyección como elementos centrales, expandes la reflexión de Kosuth sobre la representación y el significado de los objetos hacia una dimensión mediada por las pantallas y la virtualidad.

    En común, tanto en tu obra como en Presión Social, trabajamos con el lenguaje y la imagen como medios de reflexión sobre la realidad, aunque en enfoques distintos (como ya decía). En tu caso, el uso de dispositivos digitales transforma la pregunta sobre qué constituye una silla en una cuestión sobre la relación entre lo tangible y lo inmaterial en la era digital. En mi propuesta, la palabra no solo describe una situación, sino que genera una experiencia de conciencia sobre la presión social. Lo dicho, utilizamos el lenguaje y la representación para generar nuevas lecturas de nuestro entorno, desde perspectivas individuales.

    Que vaya bien. Saludos y muchas gracias.

  2. Cristina Fernandez Marquez says:

    Hola Judith
    ¡Qué interesantes tus (¿tres?) sillas!
    Tu propuesta es una buena reinterpretación artística, ya que mantiene la esencia y el tema de la obra original, cuestionando la relación entre lenguaje, imagen y objeto, reflexionando sobre los sistemas de representación y las relaciones que tienen estos con los objetos en diferentes medios. Es interesante que hayas incorporado a través del vídeo capas de temporalidad, dinamismo y acústica, generando una nueva relación entre obra y espectador. 

    Tus sillas aportan nuevas perspectivas al diálogo sobre la representación:

    La proyección de la silla mantiene la esencia de la silla fotografiada de Kosuth, sólo que mantiene un grado de iconicidad ligeramente al tratarse de una proyección. Por otro lado, este cambio localiza la silla dentro del propio espacio representativo. La silla física, real, participa en la performance no sólo figurando sino también ejerciendo se asiento. La definición de la silla en vídeo, aporta tiempo, tu voz e imagen como artista performer. 

  3. Laura Verger Hernández says:

    Hola Judith,

    Me parece muy interesante la performance que has decidido reinterpretar y, digo reinterpretar y no copiar porque encuentro que has conseguido a la perfección la acción o consecuencia que el autor quería conseguir, pero llevada a tu terreno y pudiendo adaptarla a la imagen contemporánea actual.
    La incorporación de la imagen en la pared introducida con un proyector y el hecho de que la entrada del diccionario sea una entrada accionada por un IPad a través de internet encuentro que hace que tu performance sea más excepcional, es otra nueva forma de que el público pueda conectar con la obra de distinta manera pero que sostenga el mismo resultado que la original.
    Me ha gustado que tu forma de interactuar con el elemento sea el poder usar el objeto, el ver la imagen en la pared y el que puedas leer a la vez la definición, ya que encuentro que puedes observarlo con todos los sentidos y además añades la tecnología a la obra, haciendo que, además de tratar la obra artística como tal, puedas convertirte tu o el espectador en parte de ella.

    Un saludo!

Publicado por

Entrega 2.1.Re-acment de Avestruz-Ostrich de Olga Diego

Publicado por

Entrega 2.1.Re-acment de Avestruz-Ostrich de Olga Diego

Aquí el enlace de la acción: Aquí la descripción de la performance original: https://www.olgadiego.com/p/avestruz.html?m=1 En ella la artista quiere reflexionar sobre el…
Aquí el enlace de la acción: Aquí la descripción de la performance original: https://www.olgadiego.com/p/avestruz.html?m=1 En ella la artista quiere…

Aquí el enlace de la acción:

Aquí la descripción de la performance original:

https://www.olgadiego.com/p/avestruz.html?m=1

Fotograma del video original

En ella la artista quiere reflexionar sobre el miedo, representando la angustia y dificultad para salir de un proceso de ansiedad, en el que el único objetivo sería desaparecer y encontrar un lugar de cobijo y protección, como cuenta Olga Diego en su propia web.

Yo la he elegido por representar de una manera simple esa idea de desaparecer de alguna manera, que he podido sentir en los momentos más bajos. También  creo que esta acción puede tener múltiples interpretaciones, entre ellas por la situación de vulnerabilidad de la propia posición en la que hay que ponerse, por lo que he querido acentuarla con el plano de la cámara. 

Reinterpretando también la performance, he cambiado la localización original a una playa de Málaga, por todo lo que implica el mediterraneo y las crisis de refugiados, ya que existe una expresión famosa en inglés que dice  “bury the head in the sand” algo así como evitar un problema o una situación, también por eso no se ve el mar. Por otro lado también he querido hacer un guiño a los clásicos elementos de la performance como la tierra, el agua o la arena, recordando a los trabajos de otr*s artistas como Ana Mendieta. 

En relación con los artículos creo que el re-actment es una buena manera de aprender y ponerse en el lugar del otr*. Cierto es que hay algunas obras que serían mejor dejarlas tal y como estaban, hay una conversación sobre esto (y muchos otros temas) de Ulay y la Abramovic: https://channel.louisiana.dk/video/marina-abramovi%C4%87-ulay-no-predicted-end

En mi opinión es una buena forma de dar a conocer obras míticas y también acercar al público general el arte, rompiendo la idea de genio y haciéndoles saber que ell*s también pueden hacerlo. Como decía Esther Ferrer en un artículo para el país “La performance es la forma de arte más democrática que existe. No necesitas nada para hacerla, solo pensar en como llevarla a cabo».

Además esta acción de meter la cabeza en la tierra, se ha utilizado como protesta en diferentes manifestaciones como en las de la crisis climática en Australía, aqui el enlace

He subido el video sin ningún tipo de edición para intentar mantener la esencia de la performance más clásica. Espero que os guste, un saludo



Debate2en Entrega 2.1.Re-acment de Avestruz-Ostrich de Olga Diego

  1. Begoña Álvez Souto says:

    Hola Estefanía, encantada de saludarte.
    Me ha gustado mucho tu elección de la performance. En cuanto a tu reinterpretación, creo que has logrado resignificarla de manera que se vuelve algo más social y política que la original. Elegir la playa me parece que refuerza el doble sentido de la acción, por un lado la idea del miedo y la necesidad de protección, y por otro, el gesto de ignorar problemáticas tan urgentes y actuales como la crisis migratoria del mediterráneo.
    Tu guiño a Ana Mendieta también me parece muy acertado en cuanto al modo en que se relacionan los elementos naturales en la performance. Ese cuerpo en contacto con la tierra, el agua o la arena, puede simbolizar varias cosas a la vez, refugio y pérdida, y en tu caso además, se conecta con la invisibilización de ciertas realidades.
    Tu referencia a la expresión “bury the head in the sand” creo que añade nuevas capas de significado a la obra original. También me llama la atención lo que mencionas sobre el re-actment como herramienta de aprendizaje y democratización del arte. En mi versión de Semiotics of the Kitchen, también he buscado actualizar una performance feminista para conectar con problemáticas actuales. Creo que en ambos casos hemos transformado una performance en algo que continua dialogando con la sociedad contemporánea reforzando la idea de que esas obras siguen vigentes y pueden ser reinterpretadas desde distintas perspectivas.
    En cuanto a tu decisión de no editar el vídeo, ¿cómo crees que hubiese cambiado la percepción del espectador  si hubieses introducido algún tipo de montaje o sonido, habría afectado a la sensación de crudeza que has querido transmitir?
    Enhorabuena por tu trabajo.
    Un saludo
    Begoña

  2. Estefania Hormigo Mata says:

    Hola Begoña, gracias por tus comentarios y siento contestarte tan tarde, entre que el folio no me funcionaba y me operaron la semana pasada he dejado esto un poco en pausa.

    Pues en cuanto a lo que me preguntas creo que hubiese desviado un poco la atención si hubiese hecho algún tipo de montaje, varios planos o añadido música, como que en realidad no apartaban nada. En sí todo me parece muy «teatral» como escoger ese punto de vista, la vaya de fondo, el sonido de las olas, los restos de las cañas.. Entonces no quería que fuese demasiado exagerado a pesar de la localización. Quizá podría haber probado más cosas pero me salió así

    Me ha gustado como has adaptado tú también el video mítico de Marta Rhosler. Un saludo, nos vamos viendo :)

     

Publicado por

RETO 1 Actividad flash de presentación

Publicado por

RETO 1 Actividad flash de presentación

        Presentación a través de una Performance: «The Artist is Present» de Marina Abramović Artista: Marina Abramović Título de…
        Presentación a través de una Performance: «The Artist is Present» de Marina Abramović Artista: Marina…

 

 

 

 

Presentación a través de una Performance: «The Artist is Present» de Marina Abramović

Artista: Marina Abramović
Título de la acción: The Artist is Present
Año: 2010
Tema abordado: Presencia, conexión humana y espiritualidad en el arte de la performance.
Enlace para visualizarla:Marina & Ulay @ MoMA (The Artist is Present)YouTube · Isidora Smiljkovic2 nov 2012

 

Descripción de la performance

The Artist is Present mostró a Marina Abramović sentada en silencio en el atrio del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) durante tres meses, mientras que una persona a la vez se sentaba frente a ella para permitir experiencias visuales compartidas. A través de la completa abstención del diálogo y el toque corporal, el espectáculo expuso tanto la esencia de estar presente como las capacidades máximas de comprensión del lenguaje de señas. Durante los encuentros, numerosos participantes sintieron fuertes sentimientos que llevaron a episodios de llanto o a una profunda contemplación.

 

Motivación para elegir esta performance

Mi selección de esta actuación se origina en su exploración de los lazos humanos espirituales y las experiencias de buceo actuales a través del compromiso facial. La acción de rendimiento directa utilizada por Abramović crea una resonancia emocional abrumadora. La actuación muestra la importancia del contacto visual como un método irred de comprensión entre las personas y esta visión impulsa mi enfoque artístico para estudiar la atención plena mientras exploro las relaciones humanas en sus niveles emocionales y espirituales más profundos.

 

Análisis del cuerpo, el espacio y la temporalidad

Abramović pone el enfoque esencial en su cuerpo mientras se mantiene inmóvil, lo que desestabiliza las actuaciones comunes que dependen del movimiento como elemento clave. Abramović somete a los visitantes a un espacio de atrio controlado del MoMA mientras redisea continuamente la dinámica artista-audiencia. El tiempo juega un papel crítico porque el rendimiento diario extendido ocurre a lo largo de los meses y crea experiencias de agotamiento físico y mental.

 

Rol de los objetos y reacción del público

La actuación carece de elementos materiales que Abramović suele utilizar en sus proyectos porque solo el artista y el espectador existen como entidades físicas. Seguir adelante sin influencias externas revela que la relación semiótica entre el intérprete y el espectador se iba fundamentalmente en la comunicación entre los cuerpos y los apegos emocionales del momento. Los miembros de la audiencia demostraron diferentes reacciones emocionales durante el encuentro silencioso porque algunas personas permanecieron tranquilas, pero otras comenzaron a llorar y algunos espectadores se sintieron incómodos debido a la proximidad.



Debate2en RETO 1 Actividad flash de presentación

  1. Judith Peris Gatell says:

    Hola, soy Judith, artista visual y estudiante de Bellas Artes. Mi trabajo explora la conexión entre lo divino y lo material, utilizando la luz como símbolo de creación e inspiración. Me gusta experimentar con distintos materiales y técnicas para transmitir la capacidad transformadora del arte. Disfruto viajar y crear, explorando nuevas perspectivas que nutren mi proceso artístico.

  2. Vadim Ibragimov says:

    Hola Judith!

    Yo también pensé en ello inmediatamente, ya que es una muestra extremadamente impactante de interpretación y emoción. Hace poco lo volví a ver con una amiga y, como era la primera vez que lo veía, acabó llorando.

    Me ha parecido muy interesante tu elección de ‘The Artist is Present’ de Marina Abramović, especialmente por la manera en que explora la conexión humana a través del silencio y la mirada. Su capacidad para generar un impacto emocional tan fuerte solo con la presencia y el tiempo me recuerda a ‘The Maybe’ de Tilda Swinton, la performance que elegí para mi presentación. Aunque ambas comparten el uso del cuerpo como eje central y la ausencia de palabras, su enfoque es distinto: mientras Abramović establece un diálogo silencioso con el público a través del contacto visual, Swinton se aísla en una vitrina, convirtiéndose en un objeto de contemplación. Me resulta fascinante cómo, a pesar de estas diferencias, ambas performances provocan introspección y una fuerte carga emocional en el espectador. Me ha hecho reflexionar sobre cómo el arte de la performance puede transformar el espacio y el tiempo en experiencias profundamente significativas. Marina, a pesar de su inmovilidad, participa de forma activa en su obra, mira al observador, hay una especie de acción en ella. Tengo entendido que Tilda intentó literalmente ignorar a tanta gente como pudo, lo que demuestra la diferencia de enfoques. Gracias por su elección.

    VIE

Publicado por

RETO 1.1 / Presentación

Publicado por

RETO 1.1 / Presentación

Hola a todxs, yo repito ejercicio ya que el año pasado empecé la asignatura pero la tuve que dejar por motivos de…
Hola a todxs, yo repito ejercicio ya que el año pasado empecé la asignatura pero la tuve que dejar…

Hola a todxs, yo repito ejercicio ya que el año pasado empecé la asignatura pero la tuve que dejar por motivos de salud, en la anterior entrega escogí a un referente muy importante para mí, Esther Ferrer. Pero para no repetirme he pensado en otra artista también importante y referente de mis últimos trabajos de fotografía como es Valie Export.

Artista: Valie Export

Acción: Aus Der mappe der hundigkeit

Año:1968

Temas: roles de género, identidad, espacio público

Valie Export(Austria, 1940) es  pionera del movimiento feminista tanto en Austria como internacionalmente, con su trabajo a cuestionado como las mujeres son representadas en los media, y su papel en el espacio público y privado, entre otros muchos temas, usando para esto su cuerpo como principal herramienta.

Ella no trabaja exclusivamente con la performance, ya que utiliza también el video o la fotografía de una manera muy personal, y no solo como medio para documentar las acciones, si no también pensando en como escenificarlas para crear una buena fotografía a partir de estas.

Uno de los trabajos que más me gustan son  sus «Body Configurations», donde investiga como de múltiples maneras se puede relacionar el cuerpo con el espacio o con la ciudad, y como esto marca el comportamiento del sujeto. He encontrado un trabajo de fin de Grado sobre el tema  de un estudiante de arquitectura, lo que refleja la influencia de su trabajo en otros ámbitos más allá del arte, y es que incluso Export ha influenciado a artistas como Rosalía, en el que la cantante copia su tatuaje en el muslo de la serie de «Body Sign Action».

Body Configurations

Body Configurations
Body Sign Actions. Fuente: El Pais

Pero la performance que he escogido es una de las más  más famosas que hizo  junto a Peter Weibel «Aus Der mappe der hundigkeit». Del archivo de la condición canina y su manera de registrarlo. En ella ambos pasean por la ciudad de Viena en febrero de 1968, llamando la atención de un público muy conservador, inscribiéndose en una tradición accionista, y en la que pone en juego cierto orden simbólico, en el que revierte el comportamiento socialmente estandarizado y es que «la mujer activa lleva al hombre pasivo con una correa» como escribe Claudia Slanar en este artículo.

No he encontrado registro en video de la acción de la artista, creo que no los hay, pero sí que en YouTube hay diferentes re-makes de esta.

 

https://foundation.generali.at/de/sammlung/kunstwerke/gf0002194000-1996-aus-der-mappe-der-hundigkeit

Otra de sus performances más conocidas es la de 1968, con «Cine de tocar y palpar», en la que hace participe al público de la acción, como parte de la obra de arte desarrollando una teoría del accionismo feminista que explican en este video de metrópolis, (alrededor de los 12:30m): https://www.rtve.es/play/videos/metropolis/valie-export/16000905/

En relación conmigo creo que comparto con ella la idea de hacer un arte feminista, que ponga en juicio lo que hemos aprendiendo de forma automática , y cuestione el papel de la mujer en la sociedad, los roles de género y el poder disciplinario. Además también me gusta mucho como ella se formó su propia identidad,  nombrándose así misma, cosa que he hecho en diferentes ocasiones.

Un saludo a todxs!

Bibliografía

Vidiella Pagès, Judit (2019). Prácticas encarnadas y espacio. Fundación Universitat Oberta de Catalunya

Granda, David (2023, 7 Julio).Valie Export: el nexo transgresor entre el feminismo radical y Rosalía. El País

https://elpais.com/cultura/2023-07-10/valie-export-el-nexo-transgresor-entre-el-feminismo-radical-y-rosalia.html

Slanar, Claudia (2025, 24 Febrero) VALIE EXPORT/Peter Weibel. Aus der Mappe der Hundigkeit, 1968

https://foundation.generali.at/de/sammlung/kunstwerke/gf0002194000-1996-aus-der-mappe-der-hundigkeit

Pallier, Maria. (2024, 5 Marzo) RTVE PLAY, Metrópolis: Valie Export.

https://www.rtve.es/play/videos/metropolis/valie-export/16000905/

Tate Shots Valie Export – ‘I Created My Own Identity’ (2019, 17 Mayo) https://www.youtube.com/watch?v=X5cNz1NobxI

 

 

Debate4en RETO 1.1 / Presentación

  1. Mónica Gómez Sánchez says:

    Buenas noches Estefania,
    Me ha resultado curioso que hayas elegido a Valie Export, no solo por la manera en que su obra cuestiona las dinámicas de poder y los roles de género en el espacio público, sino porque su enfoque me remite a ciertos momentos de mi propia experiencia creativa y vital. Me hizo pensar en esos momentos en los que te encuentras con “gente haciendo cosas” sin tener del todo claro qué está ocurriendo, sin necesidad de etiquetas, ya sea por falta de referencias o porque simplemente se está explorando colectivamente.
    Me parece fascinante Body Configurations y, aunque nada de lo que mencionas me es ajeno, nunca he vivido estas experiencias como una “performance” en sí misma. Tal vez por eso, con el tiempo, fui construyendo mi propio discurso en torno al cuerpo y su significado en distintos contextos. Pero me ha hecho preguntarme: ¿cómo podría retomarlo en primera persona de manera que me resulte orgánico para el TFG, me sería posible?
    Al compararla con la performance que yo analicé, Performance in the Ramsbott Home de Nam June Paik, claro que ambos artistas buscan desafiar estructuras establecidas, aunque cada uno recurre a métodos distintos. Export lo hace desde un enfoque feminista y con intervenciones urbanas, mientras que Paik se apoya en la tecnología y la desmaterialización del cuerpo. Ambos comparten la idea de que una performance no termina en el acto en sí, sino que la documentación y el registro forman parte de su significado.
    También veo diferencias en el uso del espacio. En tu ejemplo, la calle se convierte en un lugar de confrontación social, mientras que, en mi caso, la casa y el hogar funcionan como una extensión del cuerpo y de la percepción. Así, ambos trabajos expanden los límites de lo que puede considerarse una performance, pero lo hacen desde perspectivas muy distintas.
    Un saludo. Nos leemos.

    1. Estefania Hormigo Mata says:

      Gracias por tu comentario Mónica, me alegro mucho de que te sientas identificada con la obra de Valié Export y por otro lado creo que el espacio público puede ser un gran «laboratorio» donde experimentar las diferentes acciones que podemos hacer. Seguro que algo de esto puedes aplicar al TFG, aunque no sé que tienes pensado.

      Un saludo! nos vamos leyendo sí, perdona que vi tarde el mensaje

  2. Laura Verger Hernández says:

    Buenas tardes Estefanía!
    He elegido tu entrada ya que la artista que has escogido me ha llamado bastante la atención y encuentro que se puede relacionar en manera con la performance que he escogido yo, en cuanto a los actos de poder relacionar el cuerpo con algo más allá de lo que podemos ver u observar normalmente y hacer de éste una exploración más allá de los sentidos.
    Me llama la atención de la performance que has escogido el hecho de que la artista pueda tener la confianza suficiente sobre sí misma como para poder demostrar sus prácticas a un público el cual no está preparado para ello, y no hablo solo de la época, sino también de la escenografía. Ya que no es lo mismo ver este tipo de prácticas en museos o espacios cerrados que en medio de la calle y menos con un público conservador, como has dicho tú.
    Creo que ahora estamos un poco más acostumbrados a ver este tipo de performances, pero no deben dejar de sorprendernos las pioneras que empezaron a demostrar que, por mucho que creamos que no, somos nosotras las que marcamos los límites de nuestro cuerpo a la hora de exponernos y, que muchas veces podemos ir mucho más allá.
    Un saludo!

    Laura

    1. Estefania Hormigo Mata says:

      Hola Laura, sí me gusta también que sea un gesto simple,  que algo tan sencillo como «sacar al perro» pudiera ser algo tan rompedor. Además sin usar algo muy  provocador como podría ser un desnudo, sangre o cosas tipo así, que la verdad que hoy en día tampoco nos sorprenderían mucho.

      Un saludo

Publicado por

Constelaciones | Prácticas performativas

Publicado por

Constelaciones | Prácticas performativas

Artistas/ Referentes /Influencias /Ideas Chicks on speed  Los apuntes me han recordado que tamben me gusta mucho el trabajo de Maria Ruido,…
Artistas/ Referentes /Influencias /Ideas Chicks on speed  Los apuntes me han recordado que tamben me gusta mucho el trabajo…

Artistas/ Referentes /Influencias /Ideas

Chicks on speed 

Los apuntes me han recordado que tamben me gusta mucho el trabajo de Maria Ruido,

Y este video de Vitto Acconci

Yo también quiero la revolución

*Creo que los tiempos de duración de un videoperformace hoy en día tiene que ser mucho más cortos que los de sus inicios. Hoy en día tenemos muy poca atención :O. Yo por lo menos, no he conseguido ver una aún entera

Rebecca Horn

Me han gustado mucho las «máquinas» de Rebecca Horn, estoy descubriendo ahora sus performances:

Estoy pensando en una futura performance en la que acamparía al lado de casa, justamente en este solar que ya lo he utilizado en otro trabajo de clase  de fotografía en el que estaba todo recien derruido

Regina Jose Galíndo

Dí por casualidad con esta imagen de la artista, de la que conocía el nombre pero no su trabajo. He flipado con la de obra y acciones que tiene en su trayectoria que se puede ver en su página web. 

Como dicen en esta entrevista en el Moma, «ella somete su cuerpo a las experiencias de otros». Aunque podemos pensar que se pone en el papel de la víctima, ella misma admite que es tanto víctima como verdugo. Hay varias acciones que me han impresionado y consternado, con unas ideas a veces muy sencillas, pero también dolorosas. Me ha hecho pensar  hasta qué punto alguien es capaz de poner su cuerpo para denunciar cierto tipo de violencias. Creo que un tipo de trabajo así está muy en el contexto de Guatemala, en el que ir a ciertos lugares depende de la hora ya supone un riesgo, y más para una mujer. Ella también habla de la relación con el espacio público que existe allí, sin venir de ninguna escuela de arte encontró la oportunidad de mostrar su trabajo en este. Me han creado algo de conflicto muchas acciones en la que ella pone al límite su cuerpo, se pone en riesgo. Estoy segura de que un trabajo así nunca saldría de un hombre blanco y occidental.

En relación a esto me ha hecho gracia la obra en la que ella vende su león de oro para vendérselo a Santiago Sierra, que más tarde se lo vende a un coleccionista. Bastante descriptivo.

Moma.org

Olga Diego

El video de Fina Miralles me ha hecho recordar esta performance de Olga Diego, Ostrich, Avestruz. El trabajo de esta artista  me acompaña e inspira de hace años y pienso que seguramente para el reactment haré esta performance:

Se pueden ver más trabajos suyos en su blog

Fina Miralles

Esta conversación a raíz de la expo del Macba de Fina Miralles, me ha parecido muy inspiradora saco como 3 conclusiones a raíz de lo que dice que me parecen importantes:

  1. Pensar en que ella no se puede dedicar a otra cosa, que es lo que hay, lo que le toca
  2. No preocuparse por el dinero ni la venta de la obra
  3. «Aguantar el tipo» y pasar del patriarcado

Laía Struch Mata en el Reina

Este mes antes de la feria Arco, inauguraon en el reina Sofia una muestra sobre el trabajo de Laía Estruch Mata, aquí dejo un video resumen:

 

Su trabajo con la voz puede resultar muy inspirador.

https://efecomunica.efe.com/reina-sofia-presenta-muestra-esculturas-y-performance-vocal-laia-estruch/

Allan Kaprow

Buscando en lo que tenía en casa, recupero este libro de Kaprow, creador del happening. Libro la educación del des-artista. De la misma editorial tengo otro que va muy en la línea de la asignatura, el de Bartolome Ferrando «Arte y Cotidianeidad. Hacia la transformación de la vida en arte».

Los dos son relevantes en relación con esta asignatura.

Screenshot

Paula García

En otros trabajos Ferrer utiliza partituras que son esquemas de sus acciones para que pueda ser fácilmente reproducible. Como en el caso de recorrer un cuadrado de todas las maneras posibles. Adjunto foto.

Debate0en Constelaciones | Prácticas performativas

No hay comentarios.

Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Bienvenidos y bienvenidas!
Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se…
¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En…

¡Hola!

Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora.

Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se recogerán todas las publicaciones relacionadas con las actividades que hagan los compañeros y compañeras del aula a lo largo del semestre.

El Ágora es un espacio de debate en el que estudiantes y docentes pueden ver, compartir y comentar los proyectos y las tareas de la asignatura.

Si solamente ves esta publicación, puede ser porque todavía no se ha hecho ninguna más, porque no has entrado con tu usuario de la UOC o porque no perteneces a esta aula. Si no eres miembro de la UOC y ves alguna publicación, es porque su autor o autora ha decidido hacerla pública.

¡Esperamos que esta Ágora sea un espacio de debate enriquecedor para todos y todas!

Debate0en ¡Bienvenidos y bienvenidas!

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.