
Performance Entrega 4.3 | Abrir la Valla

Performance Entrega 4.3 | Abrir la Valla

Para esta entrega he revisado la acción que pensé en un principio, la de una acampada o un picnic, en un solar abandonado para reclamar la falta de espacio público en mi barrio de Málaga. Por un lado acampar me parecía de mal gusto por la de gente que vive en esas condiciones en la calle, y por otro lado lo del picnic no me parecía demasiado agradable finalmente con el calor que hace, y tampoco creo que tuviese algún impacto en los vecin*s. Así que después de los comentarios de mis compañer*s y de leer el libro de Mayte Garbayo Maetzu, Cuerpos que aparecen: Performance y feminismos en el tardofranquismo, al que me hizo mención Jaume después del ejercio de Re-Actment de la asignatura, me di cuenta que al «encerrarnos» en un solar, aunque fuera como «protesta», el rol de las «mujeres» siempre destinado al espacio doméstico o lo privado, se seguía perpetuando y quise romper con esto, abriendo directamente las vallas del solar en el íbamos a realizar la acción.
Esta idea de abrir la valla, hace referencia directa a un trabajo de Luz Broto, en el que retiro las vallas de un solar de Barcelona para colocarlo en un lugar expositivo. Nosotras realizamos la misma acción que ella, pero mostramos el proceso de «apertura». Esto para mí enlaza con la idea del arte colaborativo, y rompe con las ideas tradicionales sobre el arte, tanto como por hacer la acción con Cristina Álvarez, como por seguir el trabajo de Luz Broto. Por otro lado también puede enlazar con el trabajo que pude ver de Paula García en el que hago mención en mi constelación, ya que al igual que ella rompemos con los roles de la «feminidad».

En este ejercicio, he intentado revisar un poco lo que se está haciendo actualmente, para encontrar nuevos referentes en las acciones que planeo y creo que también funciona mejor que la primera idea en el contexto de la ciudad. No sé que os parecerá.

Aquí el video de la acción:
¡Un saludo!
Debatecontribution 0en Performance Entrega 4.3 | Abrir la Valla
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Muy buenas Julio,
Tu acción cuestiona la división tradicional entre cultura y naturaleza, un tema que Miralles plasmaba en sus trabajos.
Cuando conviertes el cuerpo en tierra fértil, nos retrotraes millones de años donde las células se abrían paso en la naturaleza en la formación
humana, estábamos fusionados con la naturaleza. Cuestionas esa división.
Vemos una metamorfosis, cuando el cuerpo esta cubierto de hojas se crea un ecosistema, un espacio o receptáculo diferente
de germinación. En el S.XXI cuando el hombre interviene en la naturaleza y construye cosas artificiales moldeando esta naturaleza a su antojo,
nos preguntamos en muchas ocasiones donde esta esa división con la naturaleza, y la siguiente pregunta podría ser, la esencia del hombre es más
pura al desnudo o cubierto de hojas y raíces. En esa transformación circular de desecho, decadencia y reconstrucción o renacimiento pasando de
hombre – naturaleza – hombre, existiendo una hibridación.
Es un acto de fortalecimiento y resistencia poética, cuestionando esa división entre hombre y tierra. Remarcas la fragilidad
y fugacidad de la existencia en un marco de regeneración crítica. Pieza enmarcada en el retro-post-humanismo, la evolución mirando hacia
nuestras raíces. Has abonado tu trabajo de manera muy creativa e interesante.
Hola Julio! :)
Magnifico uso tanto del cuerpo como de la fotografía, la colocación de ambos tu mismo con las hojas, crea un matrimonio muy bello para la vista. La metáfora de ser la tierra fértil en la que crece la naturaleza me parece muy hermosa; hay una cierta reconciliación con la naturaleza del cuerpo humano y un gran apoyo de la mente sobre el cuerpo, que rechaza la perspectiva individualista y se incorpora al éter.
He echado un vistazo al trabajo de Fina Miralles, creo que la idea y el enfoque son similares. Pero creo que su perspectiva era casi desde el punto de descomposición, los árboles la sustituyen y la cubren, ella se consume por la naturaleza que la rodea. En tu obra, la posición y el espacio, el cuerpo desnudo, la forma ondulada de todos los elementos naturales, representas más una simple danza o comunicación con el elemento de la naturaleza. Parece una captura de un momento de una danza o algo así, definitivamente hay más fluidez y paz.
Con tu ojo para la composición fotográfica y la estética, creo que dar el salto al formato de vídeo es una obviedad. Incluso un clip de 10 segundos de silencio con un movimiento mínimo añadiría mucho contexto e impacto. Una imagen tiene un efecto ecualizador, tu estas como inmóvil y sin animo, igual que la planta, pero como vuestros cuerpos se funden – el movimiento de tu cuerpo, por pequeño que sea se reflejaría en las hojas y creo que conseguiría un efecto más completo quizás. Tal vez sea muy escrupuloso decirlo, pero odio esa pequeña barra del metal en el fondo. Las texturas y los colores son perfectos, se mezclan de una manera llena de textura todos juntos, armonizando con las plantas y la piel de una manera organica. Pero tener un pequeño recordatorio de la industria como que distrae tal vez? Esto es sólo yo siendo demasiado meticuloso al respecto.
Tal vez podrías introducir una narración en la que poco a poco te vayas cubriendo de más y más tierra u hojas. Sal a la naturaleza por completo y deja que ahogue la imagen! Pero en general una gran muestra de unidad, creo quehay mucho que aprender y reconectar para todos nosotros aquí. El arte tiende a confundirse fácilmente, a veces pierde su propia trama, me gusta que muchos artistas lleven una narrativa individual muy pesada, como perdiendo la perspectiva de lo que realmente importa. No sé, me gusta mucho cómo captas el backstage en el pdf también, parece que tengo más sed de esa narrativa, quiero ver y saber más.
La integración, la simbiosis con uno mismo y con el mundo que nos rodea. Crear un sistema, una red, un amor entre uno mismo y el mundo exterior.
Gracias.
VIE
Hola Julio, hola clase !
Antes que nada, felicitarte por tu trabajo y por las reflexiones en torno a lo natural que nos ofrece su visualización.
Las imágenes con las que has documentado el proceso me parecen muy atractivas, el contraste que has propuesto entre el elemento natural (o el más natural) representado por las ramas y hojas frente a la dureza de la pared de hormigón sin duda da que pensar. En ocasiones, en esta reflexión entre la naturaleza y construcción humana de materiales que podemos llamar sintéticos o procesados, me surge la duda de dónde poner el fin en la definición de lo que es “natural”. Es cierto que el árbol , la rama , la hoja, la encontramos en ese estado sin intervención humana, sin embargo el hormigón, ¿no se compone también de otros elementos que podemos encontrar en la naturaleza? Miro tu obra y ese lugar es uno donde, para mi, nace un espacio de reflexión (algo que me parece un logro en una obra de arte), ¿dónde acaba lo natural y comienza lo artificial?, ¿existe realmente lo artificial como algo totalmente ajeno?
Coincido con el compañero Vadim Ibragimov, en que si has pensado en continuar esta línea de trabajo me encantaría ver cómo puedes integrar tu obra en un ambiente estrictamente, digamos, de bosque o campo. Entiendo que tu intención al trabajar frente al muro de hormigón tal vez desaparezca, sin embargo puede que descubrieras otras relaciones interesantes en otro medio.Creo que ese “cuerpo expandido» del que hablas en el dossier pudiese tal vez coger fuerza en “lo natural”.
Muchas gracias por tu presentación, un punto de partida de lo más interesante y una documentación muy cuidada.
Gracias por hacernos pensar !
Deseando ver donde desemboca tu obra en la siguiente entrega.
Un saludo !