Publicado por

RETO 4_3 SEGUNDA INTERACIÓN

Publicado por

RETO 4_3 SEGUNDA INTERACIÓN

ARRAIGO_Injerto En esta acción, el cuerpo no sujeta el espacio, sino que se entrega a él. La mimetización con las ramas y el entorno esta a disposición de ser «consumido» por la naturaleza evocando un proceso de descomposición, no en un sentido macabro, sino como una entrega, una forma de disolución de la individualidad para integrarse. Entrega de la actividad R4.3 …
ARRAIGO_Injerto En esta acción, el cuerpo no sujeta el espacio, sino que se entrega a él. La mimetización con…

ARRAIGO_Injerto

En esta acción, el cuerpo no sujeta el espacio, sino que se entrega a él. La mimetización con las ramas y el entorno esta a disposición de ser «consumido» por la naturaleza evocando un proceso de descomposición, no en un sentido macabro, sino como una entrega, una forma de disolución de la individualidad para integrarse.

Debate2en RETO 4_3 SEGUNDA INTERACIÓN

  1. Begoña Álvez Souto says:

    Hola Julio Jesús, encantada de saludarte.
    Tras observar ambas performances, se ve claramente tu evolución en esta segunda versión en la que muestras una transición muy potente desde el gesto simbólico-conceptual en un espacio artificial (la primera versión) hacia una entrega ya más física y emocional en un entorno natural (segunda versión). En tu primer trabajo, vi un diálogo entre lo natural y lo construido desde una mirada casi expositiva puesto que hay una puesta en escena muy clara. Existía una especie de tensión-disputa entre el hormigón y el cuerpo cubierto de enredaderas lo que para mí generaba una crítica a la artificialidad de nuestros entornos cotidianos. Sin embargo, en esta nueva versión, realizas un desplazamiento emocional y físico en el que el cuerpo ya no representa el paisaje sino que se disuelve en él. Desaparece en parte ese componente simbólico-escultórico de tu primera opción, para volverse toda la acción mucho más experiencial, casi ritual. Tu idea de «ser consumido», de mimetizarse hasta desaparecer, ofrece una visión humilde que va más allá de la crítica y entra de forma muy poética en la rendición que comentas, lo que a su vez, conlleva claramente ese cambio en la temporalidad de la que hablas pues aquí es verdad que el tiempo parece diluirse. Tu cuerpo suspendido entre los troncos no solo parece vegetal, sino que lo entregas a un tiempo más lento, orgánico y afín a los ciclos naturales de la vida.
    En definitiva, me han gustado ambas propuestas y tu capacidad de asimilar los comentarios de los compañeros para dar una segunda vuelta a tu trabajo. Enhorabuena.
    Un saludo, Begoña

  2. Vadim Ibragimov says:

    Hola Julio!
    Me emociona mucho ver cómo evoluciona y se transforma tu obra. Creo que ya lo he mencionado antes, pero tienes una hermosa conexión con la naturaleza que sigues explorando; incluso con tu presentación flash, esta version echoes(?), refleja en su composición algp de alli. Usas tu cuerpo como mediador entre tú y la naturaleza, fundiéndote con ella. Disfruto mucho del simbolismo entre las dos iteraciones: reemplazar cuerdas con flores y hojas, como una evolución natural de comodidad o transformación, más alineada con la naturaleza. Pero tengo algunas cosas que mencionar que quería que escucharas; espero que te lleguen bien. También quería escribirlas antes, pero por alguna razón mis dedos no las escribían bien.

    Creo que la opción de sumergirse por completo en la naturaleza es la más obvia; aunque en la primera iteración había un contraste palpable entre lo industrial y lo natural, creo que esta dirección de la humanidad sumergida y sostenida por la naturaleza es más impactante y más abundante. Tu primer video para la presentación flash parece haber evolucionado hasta convertirse en esto, pero al capturar los elementos más importantes de la segunda versión, fusionándolo todo. Sin embargo, creo que la desnudez, o estar cubierto solo con flores, hojas o ramas, en la segunda versión también contrastó de forma muy impactante, lo hizo sentir mucho más vulnerable. La ropa crea una barera, una representacíon de algo, si sigues con ello, pues sera interesante también elegir algún costume apropiado con impacte de estilo artístico o alguna pieza de declaración (statement piece?) Obviamente, esto no es una necesidad, pero al explorar en esa dirección, hay mucho que abrazar sobre la corporalidad; unirla con la naturaleza a través del arte parece muy sanador; incluso se siente así en la segunda versión.

    Disfruto mucho que hayas sido absorbido por la naturaleza, pero creo que hay un diálogo interesante aquí que se quedo y se puede explorar mas, y los elementos que usaste antes se pueden añadir para fines de composición y evolución, crear narrativas, propia mitología tuya. No se, estas son solo mis opiniones sinceras; espero que tengan sentido.

    La «flash y la tercera versión parecen más capturadas, como si hubiera una ineludibilidad de la naturaleza o algo así. Sobre todo cuando vi la primera, me recordó al shibari. Y uso esa palabra a la ligera. No estoy seguro de si fue intencional o simplemente es mi mente que busca patrones. Las cuerdas y la forma en que se ataban parecían a ese antiguo arte de (縛り) que consistía en atar enemigos para interrogarlos y capturarlos. (Durante el período Edo, perdieron todos sus privilegios por orden del sogunato; emplearon estas técnicas secretas (nadie que no fuera de esta posición social podía ver su ejecución) para inmovilizar a los criminales. Debían seguir tres normas inviolables al ejecutar un hojōjutsu:
    El prisionero no debía sufrir daños permanentes.
    El prisionero no debía poder escapar.
    Nadie que no perteneciese a esta clase social debía presenciar su técnica.)

    Así que fue muy impactante ver a un humano confrontándose a sí mismo frente a la naturaleza, siendo capturado o cuestionado. Un yo atado a los árboles, atado por algo ineludible. En ello había tensión allí, si tiene sentido. En las exploraciones posteriores del tema parece que te has fusionado mucho más y has dejado de lado esa narrativa, lo cual también tiene mucho mérito, pero tal vez,me parece, haya una línea muy fina donde puedes fusionar todas estas perspectivas.

    El ser humano es naturaleza.
    El ser humano consume la naturaleza, la destruye.
    La naturaleza consume humano, lo destila.
    La naturaleza está ligada al ser humano.
    El ser humano está ligado a la naturaleza.
    Del ser humano crecen las flores.
    De la naturaleza crece el ser humano.

    Todo este ciclo del uroboros se puede explorar desde muchas perspectivas diferentes. Excelente trabajo! Es emocionante e inspirador verte avanzar en esta dirección. Estoy deseando ver cómo evoluciona. Gracias! Enhorabuena!

    Un abrazo,

    VIE

Publicado por

Performance Entrega 4.3 | Abrir la Valla

Publicado por

Performance Entrega 4.3 | Abrir la Valla

Para esta entrega he revisado la acción que pensé en un principio, la de una acampada o un picnic, en un solar…
Para esta entrega he revisado la acción que pensé en un principio, la de una acampada o un picnic,…
Cristina con una de las vallas

Para esta entrega he revisado la acción que pensé en un principio, la de una acampada o un picnic, en un solar abandonado para reclamar la falta de espacio público en mi barrio de Málaga. Por un lado acampar me parecía de mal gusto por la de gente que vive en esas condiciones en la calle, y por otro lado lo del picnic no me parecía demasiado agradable finalmente con el calor que hace, y tampoco creo que tuviese algún impacto en los vecin*s. Así que después de los comentarios de mis compañer*s  y de leer el libro de Mayte Garbayo Maetzu, Cuerpos que aparecen: Performance y feminismos en el tardofranquismo, al que me hizo mención  Jaume después del ejercio de Re-Actment de la asignatura, me di cuenta que al «encerrarnos» en un solar, aunque fuera como «protesta»,  el rol de las «mujeres» siempre destinado al espacio doméstico o lo privado, se seguía perpetuando y quise romper con esto, abriendo directamente las vallas del solar en el íbamos a realizar la acción.

Esta idea de abrir la valla, hace referencia directa a un trabajo de Luz Broto, en el que retiro las vallas de un solar de Barcelona para colocarlo en un lugar expositivo. Nosotras realizamos la misma acción que ella, pero mostramos el proceso de «apertura». Esto para mí enlaza con la idea del arte colaborativo, y rompe con las ideas tradicionales sobre el arte, tanto como por hacer la acción con Cristina Álvarez, como por seguir el trabajo de Luz Broto. Por otro lado también puede enlazar con  el trabajo que pude ver de Paula García en el que hago mención en mi constelación, ya que al igual que ella rompemos con los roles de la «feminidad».

El solar abierto

En este ejercicio, he intentado revisar un poco lo que se está haciendo actualmente, para encontrar nuevos  referentes en las acciones que planeo y creo que también funciona mejor que la primera idea en el contexto de la ciudad. No sé que os parecerá.

"Instalación" posterior
«Instalación» posterior

Aquí el video de la acción:

¡Un saludo!

 

Debate5en Performance Entrega 4.3 | Abrir la Valla

  1. Elena Blanco Fernández says:

    Hola, Estefanía.

    He seguido los pasos de la protagonista completamente hipnotizada. No me ha molestado (porque suele marearme) ni el movimiento de la cámara.

    Me ha desorbitado que hayáis abierto la valla en una calle, en un lugar público. Me ha hecho cuestionarme la propiedad privada y cómo muchas personas y comunidades reclaman espacios en contra del capitalismo y la propiedad privada. Es increíble que podamos adquirir trozos de tierra y creernos dueñxs del mundo porque elaboremos papeles que indiquen que somos propietarixs de todo lo que podemos comprar. Obviamente yo también vivo en una casa privada, que no en una comuna ni al aire libre en el campo, pero no deja de ser insólito. Ciertamente faltan espacios libres y verdes entre tanto absurdo asfalto.

    Habría sido interesante realizarlo en más puntos, quizá.

    Menuda hazaña.

    Enhorabuena.

    1. Estefania Hormigo Mata says:

      Hola Elena,

      Muchas gracias por tu comentario. Me alegro que te haya hecho pensar la acción en el tema de lo público/privado, al fin y al cabo nos ponemos muchas más trabas de las que hay a la hora de hacer algo contra lo establecido, aunque eso realmente sea muy fácil, como en este caso «abrir» el solar.  Pero sí, en todo*s está  presente eso del poder disciplinario de Foucault, y tal.

      Un saludo!

  2. Jordi Ferreiro Ouro says:

    Hola Estefanía, felicidades por la pieza, me ha gustado mucho.

    Solo quería aportarte otra referencia que propone algo similar, pero desde una óptica más desde la antropología. El proyecto en cuestión se titula “Patrimonio en lucha: la calle del Salvador”, realizado en 2021 por la arqutecta Estelle Jullian y el arqueólogo Tono Vizcaíno, es una investigación sobre un solar en pleno centro de Ciutat Vella de Valencia, donde en los años 90 se encontraron restos arqueológicos de época romana y medieval. Desde entonces, el lugar está vallado y sin uso.

    Lo más bonito del proyecto es que va mucho más allá de los restos históricos: recoge también las memorias del vecindario, de quienes vivieron allí, los comercios que había, las fallas… Y muestra cómo los vecinos llevan más de 25 años luchando para que ese espacio se convierta en una plaza pública que visibilice su historia.

    Creo que es un buen ejemplo de cómo el patrimonio también puede entenderse desde lo cotidiano, lo comunitario y lo artístico.

    /Jordi

     

    1. Estefania Hormigo Mata says:

      Gracias Jordi por tu comentario y tus referencias, me ha encantado este proyecto que me comentas :)

  3. Javier Arturo de la Riva Umaña says:

    Hola

    Ya había visto tu primera propuesta y estaba deseando ver qué es lo que sucedería después. Ahora estoy deseando saber qué es lo que sucede con ese espacio abierto.

    La acción que habéis realizado tiene una carga política y reivindicativa de lo más significativa, aún más hallándose ésta en la ciudad de Málaga, una de las tantas ciudades del país a las que el turismo ha arrancado (o a quién le hemos entregado)  su identidad. La apertura de espacios es la apertura de oportunidades y por tanto es la disposición ideal de la aventura. Lugares como el que habéis intervenido los encontramos en todas nuestras ciudades, lugares que fueron algo y ahora son nada. Se puede observar las baldosas en el suelo, en ocasiones el trazado de las paredes en los muros colindantes de aquellos antiguos espacios, que fueron habitaciones, cocinas o salones. La acción de apertura (de liberación) de un lugar es también una invitación, una invitación a la apropiación de lugares que tras demasiado tiempo en desuso son susceptibles de ser tomados por quien sea capaz de darles mejor uso.

    La performance me hace pensar en cuál es nuestra relación como habitantes con nuestra ciudad, cual es la relación de las instituciones con estos lugares y por tanto con nosotros. También me habla sobre el propio poder de transformación, el que cada uno tenemos y cómo podemos afectar a nuestro entorno.

    Enhorabuena, gracias por compartir !