Debate2en Entrega 2.1.Re-acment de Avestruz-Ostrich de Olga Diego

  1. Begoña Álvez Souto says:

    Hola Estefanía, encantada de saludarte.
    Me ha gustado mucho tu elección de la performance. En cuanto a tu reinterpretación, creo que has logrado resignificarla de manera que se vuelve algo más social y política que la original. Elegir la playa me parece que refuerza el doble sentido de la acción, por un lado la idea del miedo y la necesidad de protección, y por otro, el gesto de ignorar problemáticas tan urgentes y actuales como la crisis migratoria del mediterráneo.
    Tu guiño a Ana Mendieta también me parece muy acertado en cuanto al modo en que se relacionan los elementos naturales en la performance. Ese cuerpo en contacto con la tierra, el agua o la arena, puede simbolizar varias cosas a la vez, refugio y pérdida, y en tu caso además, se conecta con la invisibilización de ciertas realidades.
    Tu referencia a la expresión “bury the head in the sand” creo que añade nuevas capas de significado a la obra original. También me llama la atención lo que mencionas sobre el re-actment como herramienta de aprendizaje y democratización del arte. En mi versión de Semiotics of the Kitchen, también he buscado actualizar una performance feminista para conectar con problemáticas actuales. Creo que en ambos casos hemos transformado una performance en algo que continua dialogando con la sociedad contemporánea reforzando la idea de que esas obras siguen vigentes y pueden ser reinterpretadas desde distintas perspectivas.
    En cuanto a tu decisión de no editar el vídeo, ¿cómo crees que hubiese cambiado la percepción del espectador  si hubieses introducido algún tipo de montaje o sonido, habría afectado a la sensación de crudeza que has querido transmitir?
    Enhorabuena por tu trabajo.
    Un saludo
    Begoña

  2. Estefania Hormigo Mata says:

    Hola Begoña, gracias por tus comentarios y siento contestarte tan tarde, entre que el folio no me funcionaba y me operaron la semana pasada he dejado esto un poco en pausa.

    Pues en cuanto a lo que me preguntas creo que hubiese desviado un poco la atención si hubiese hecho algún tipo de montaje, varios planos o añadido música, como que en realidad no apartaban nada. En sí todo me parece muy «teatral» como escoger ese punto de vista, la vaya de fondo, el sonido de las olas, los restos de las cañas.. Entonces no quería que fuese demasiado exagerado a pesar de la localización. Quizá podría haber probado más cosas pero me salió así

    Me ha gustado como has adaptado tú también el video mítico de Marta Rhosler. Un saludo, nos vamos viendo :)

     

Debate4en RETO 1.1 / Presentación

  1. Mónica Gómez Sánchez says:

    Buenas noches Estefania,
    Me ha resultado curioso que hayas elegido a Valie Export, no solo por la manera en que su obra cuestiona las dinámicas de poder y los roles de género en el espacio público, sino porque su enfoque me remite a ciertos momentos de mi propia experiencia creativa y vital. Me hizo pensar en esos momentos en los que te encuentras con “gente haciendo cosas” sin tener del todo claro qué está ocurriendo, sin necesidad de etiquetas, ya sea por falta de referencias o porque simplemente se está explorando colectivamente.
    Me parece fascinante Body Configurations y, aunque nada de lo que mencionas me es ajeno, nunca he vivido estas experiencias como una “performance” en sí misma. Tal vez por eso, con el tiempo, fui construyendo mi propio discurso en torno al cuerpo y su significado en distintos contextos. Pero me ha hecho preguntarme: ¿cómo podría retomarlo en primera persona de manera que me resulte orgánico para el TFG, me sería posible?
    Al compararla con la performance que yo analicé, Performance in the Ramsbott Home de Nam June Paik, claro que ambos artistas buscan desafiar estructuras establecidas, aunque cada uno recurre a métodos distintos. Export lo hace desde un enfoque feminista y con intervenciones urbanas, mientras que Paik se apoya en la tecnología y la desmaterialización del cuerpo. Ambos comparten la idea de que una performance no termina en el acto en sí, sino que la documentación y el registro forman parte de su significado.
    También veo diferencias en el uso del espacio. En tu ejemplo, la calle se convierte en un lugar de confrontación social, mientras que, en mi caso, la casa y el hogar funcionan como una extensión del cuerpo y de la percepción. Así, ambos trabajos expanden los límites de lo que puede considerarse una performance, pero lo hacen desde perspectivas muy distintas.
    Un saludo. Nos leemos.

    1. Estefania Hormigo Mata says:

      Gracias por tu comentario Mónica, me alegro mucho de que te sientas identificada con la obra de Valié Export y por otro lado creo que el espacio público puede ser un gran «laboratorio» donde experimentar las diferentes acciones que podemos hacer. Seguro que algo de esto puedes aplicar al TFG, aunque no sé que tienes pensado.

      Un saludo! nos vamos leyendo sí, perdona que vi tarde el mensaje

  2. Laura Verger Hernández says:

    Buenas tardes Estefanía!
    He elegido tu entrada ya que la artista que has escogido me ha llamado bastante la atención y encuentro que se puede relacionar en manera con la performance que he escogido yo, en cuanto a los actos de poder relacionar el cuerpo con algo más allá de lo que podemos ver u observar normalmente y hacer de éste una exploración más allá de los sentidos.
    Me llama la atención de la performance que has escogido el hecho de que la artista pueda tener la confianza suficiente sobre sí misma como para poder demostrar sus prácticas a un público el cual no está preparado para ello, y no hablo solo de la época, sino también de la escenografía. Ya que no es lo mismo ver este tipo de prácticas en museos o espacios cerrados que en medio de la calle y menos con un público conservador, como has dicho tú.
    Creo que ahora estamos un poco más acostumbrados a ver este tipo de performances, pero no deben dejar de sorprendernos las pioneras que empezaron a demostrar que, por mucho que creamos que no, somos nosotras las que marcamos los límites de nuestro cuerpo a la hora de exponernos y, que muchas veces podemos ir mucho más allá.
    Un saludo!

    Laura

    1. Estefania Hormigo Mata says:

      Hola Laura, sí me gusta también que sea un gesto simple,  que algo tan sencillo como «sacar al perro» pudiera ser algo tan rompedor. Además sin usar algo muy  provocador como podría ser un desnudo, sangre o cosas tipo así, que la verdad que hoy en día tampoco nos sorprenderían mucho.

      Un saludo