Publicado por

R4.3. SEGUNDA ITERACIÓN

Publicado por

R4.3. SEGUNDA ITERACIÓN

SEGUNDA ITERACCIÓN Cargando...Actualiza FICHA TÉCNICA Título: 404. Fundido a negro. Vol.II Autora: GdelaK (Gloria R. de la Calle Nieto) Año: 2025 Duración: 5’55’’ Formato: Acción performativa registrada en vídeo Lugar de realización: Espacio doméstico / Salón (Cáceres, España) Registro: Vídeo monocanal (HD, sin edición) Idioma: No verbal ELEMENTOS ESCÉNICOS Bol de vidrio transparente con agua (centro de acción) Proyección lateral con tablet (imágenes distorsionadas deel apagón del 28 de abril de 2025) Vela encendida (única fuente de luz junto a…
SEGUNDA ITERACCIÓN FICHA TÉCNICA Título: 404. Fundido a negro. Vol.II Autora: GdelaK (Gloria R. de la Calle Nieto) Año:…
SEGUNDA ITERACCIÓN
Cargando...
FICHA TÉCNICA

Título: 404. Fundido a negro. Vol.II
Autora: GdelaK (Gloria R. de la Calle Nieto)
Año: 2025
Duración: 5’55’’
Formato: Acción performativa registrada en vídeo
Lugar de realización: Espacio doméstico / Salón (Cáceres, España)
Registro: Vídeo monocanal (HD, sin edición)
Idioma: No verbal

ELEMENTOS ESCÉNICOS
  • Bol de vidrio transparente con agua (centro de acción)
  • Proyección lateral con tablet (imágenes distorsionadas deel apagón del 28 de abril de 2025)
  • Vela encendida (única fuente de luz junto a la proyección)
  • Objetos simbólicos introducidos en agua:
    • Monedas (colapso del sistema económico)
    • Cuchara y tenedor (imposibilidad de cuidados básicos)
    • Batería extraíble (dependencia energética)
    • Tinta negra líquida (apagón, opacidad, disolución)
ELEMENTOS CORPORALES Y DE VESTUARIO
  • Vendaje en los ojos (representación de la vulnerabilidad sensorial en el apagón)
  • Vestuario: ropa negra, cabello recogido, labios rojos (presencia ritual, sobriedad, contención)
  • Actitud corporal: estática, seria, sin expresión facial explícita
CONDICIONES TÉCNICAS DEL REGISTRO
  • Cámara fija (plano general)
  • Iluminación ambiental mínima (vela + proyección)
  • Sonido ambiente real (sin banda sonora añadida)

«404. FUNDIDO A NEGRO. VOL.II» – SEGUNDA ITERACIÓN

GDELAK. ACCIÓN PERFORMATIVA (2025)

Esta segunda iteraciónde “404. Fundido a negro. Vol.II” no busca repetir, sino reaparecer desde otra materialidad. La primera versión nació del impacto inmediato del apagón masivo del 28 de abril de 2025. En ésta, más contenida y ritual, el foco se desplaza, no sólo representado el colapso, sino encarnarlo en sus gestos mínimos, torpes, vacilantes. El cuerpo no está para mostrarse, sino para habitar la grieta. Como propone André Lepecki, me interesa resistir la obligación de aparecer.

La acción tuvo lugar en mi salón (tomado como espacio doméstico donde se nos invitó a que viviéramos el apagón), de noche. No hubo escenografía. Solo una vela encendida y la proyección lateral de una tablet que lanzaba imágenes fragmentadas de ese día sobre un bol de agua. Sentada frente a ese bol, vendada, vestida de negro, con el pelo recogido y los labios rojos. Mi cuerpo estaba presente, sí, pero desplazado: estático, ciego, sin énfasis dramático.

La venda sobre los ojos es una decisión central, ya que quería encarnar el apagón desde la vulnerabilidad perceptiva, sin ver, sin anticipar, sin controlar. Cada gesto al coger un objeto era incierto, tembloroso. El cuerpo titubeaba. El lenguaje del apagón era ese en definitiva, confusión, desorientación, silencio.

Cada objeto que introduje en el agua cargaba una dimensión simbólica precisa:

  • Las monedas representaban la fragilidad del sistema económico, la dependencia de lo digital y la incapacidad de funcionar sin electricidad, el dinero que no circula y el valor que se desactiva.
  • El tenedor alude a los cuidados interrumpidos, al gesto cotidiano de alimentar que se vuelve imposible en un apagón: cocinar, calentar un biberón, poner un plato sobre la mesa.
  • La batería extraíble encarna el deseo desesperado de conexión, de prolongar el funcionamiento de un sistema que ya ha fallado; objeto convertido en fetiche de supervivencia. De ahí que se cree esa tensión al no acabar de caer y ver cómo el brazo la refleja en su balanceo involuntario.
  • La tinta negra, por último, era el apagón mismo: opacidad que se expande, lenguaje que se disuelve, visibilidad que se ahoga. Una metáfora líquida del miedo, de la pérdida de control.

El agua funciona como superficie especular y distorsionante. La imagen proyectada, los colapsos pixelados, los discursos mediáticos vacíos se fragmentan con cada movimiento. El vídeo no es un fondo, sino una materia viva que vibraba con el agua y con mi cuerpo.

Como me sugirieron algunas compañeras, trabajé conscientemente el desfase entre imagen y acción, entre presencia y disolución. La única banda sonora era el crujido de la vela y el temblor del líquido.

Y entonces, la vela. En principio, iba a hundirse como los demás objetos. Ese era el gesto esperado. Pero no fue así. La vela, en su lógica propia, se apaga con un soplido, como si cerrara la acción desde dentro. No cae, no es sumergida. Ese detalle inesperado transforma el final en un gesto circular, al comenzar la acción en penumbra y cerrar con la misma oscuridad con la que nació. Sin aplauso, sin corte, sin clímax.

En esta iteración no me interesaba construir una narrativa clara, sino abrir una experiencia performativa ambigua, afectiva, material. No quise hablar del apagón, sino dejarme afectar por él: ser su eco, su resto, su cuerpo apagado.

BIBLIOGRAFÍA

Lepecki, A. (2006). Exhausting dance: Performance and the politics of movement. Routledge.

Sayak Valencia, S. (2019). Capitalismo gore (2ª ed.). Paidós.

Vidiella Pagès, J., & Ferrete Vázquez, J. (2022). Fundamentos del performance art [Recursos en línea]. Universitat Oberta de Catalunya. https://arts.recursos.uoc.edu/fonaments-performance/es/

López Gabrielidis, A. (2022). Cuerpo de datos. En Fundamentos del performance art. Universitat Oberta de Catalunya. https://arts.recursos.uoc.edu/fonaments-performance/es/

Debate0en R4.3. SEGUNDA ITERACIÓN

No hay comentarios.

Publicado por

R4. PRIMERA INTERACCIÓN DE LA PERFORMANCE

Publicado por

R4. PRIMERA INTERACCIÓN DE LA PERFORMANCE

404. fundido a negro Ficha de la performance Título: «404. Fundido a negro» Artista: GdelaK Año: 2025 Duración: 5 minutos Formato: Vídeo-performance (monocanal) Soporte técnico: Proyección lateral mediante tablet Gran bol de agua como superficie especular y contenedor Fuente sonora: grabación original del apagón en España (28 de abril de 2025) Intervención con objetos simbólicos Espacio en penumbra Sinopsis: «404. Fundido a negro» es una acción performativa creada a raíz del apagón masivo vivido en España el 28 de abril de 2025. Mediante la…
404. fundido a negro Ficha de la performance Título: «404. Fundido a negro» Artista: GdelaK Año: 2025 Duración: 5 minutos Formato: Vídeo-performance…
404. fundido a negro
Cargando...
Ficha de la performance

Título: «404. Fundido a negro»

Artista: GdelaK

Año: 2025

Duración: 5 minutos

Formato: Vídeo-performance (monocanal)

Soporte técnico:

  • Proyección lateral mediante tablet

  • Gran bol de agua como superficie especular y contenedor

  • Fuente sonora: grabación original del apagón en España (28 de abril de 2025)

  • Intervención con objetos simbólicos

  • Espacio en penumbra

Sinopsis: «404. Fundido a negro» es una acción performativa creada a raíz del apagón masivo vivido en España el 28 de abril de 2025. Mediante la ausencia del cuerpo en el plano, el uso de una fuente de luz digital proyectada sobre agua y la inserción de objetos cotidianos cargados de valor simbólico, la pieza reflexiona sobre la fragilidad del sistema tecnológico, la dependencia energética y la tensión entre presencia y desaparición. Una coreografía de lo invisible que convierte el colapso en materia poética.

Concepto y enfoque:   parte de una idea inicial centrada en el olvido, pero se reconfigura a partir del acontecimiento real del apagón, integrando la urgencia del presente en una acción simbólica. En un gran bol de agua (lugar de proyección, espejo y distorsión)se introducen:

  • Monedas, como crítica al euro digital y metáfora de la parálisis económica sin efectivo.

  • Un tenedor, como alegoría de la imposibilidad de preparar comida durante el apagón.

  • Una batería extraíble, tratada como bien de lujo en la escasez de energía.

  • Tinta negra, como símbolo del propio apagón y la suspensión de lo visible.

La tablet proyecta lateralmente imágenes del colapso, transformadas por el agua en pulsaciones líquidas y erráticas. El cuerpo no aparece: actúa fuera de plano, como huella y agente invisible. La acción se apoya en referencias teóricas como André Lepecki (performance como resistencia a la visibilidad), José Antonio Sánchez (acontecimiento performativo) y Sayak Valencia (cuerpo como interfaz crítica).

Temas clave:

  • Fragilidad tecnológica

  • Memoria colectiva

  • Desaparición del cuerpo

  • Sistema capitalista y vulnerabilidad material

  • Estética de la interrupción

Tipo de acción: rerformance performativa íntima / registro videográfico

Idioma: no verbal


«404. Fundido a negro»

Memoria expandida de una acción performativa a partir del apagón del 28 de abril de 2025

La performance que aquí se presenta no surgió de una idea cerrada ni de una planificación meticulosa. Nació, más bien, del colapso. De un acontecimiento imprevisto que reconfiguró por completo el proceso de trabajo. El 28 de abril de 2025, España vivió un apagón eléctrico de gran escala. La caída de la red energética no solo afectó al sistema técnico, sino que trastocó la temporalidad cotidiana, el sentido de continuidad, y también la percepción de lo corporal, lo doméstico, lo esencial.

En ese momento, estaba trabajando en una pieza sobre el olvido: una investigación escénica sobre las zonas erosionadas de la memoria, sobre lo que no se dice o no se recuerda, lo que queda fuera del relato oficial. Sin embargo, la irrupción del apagón actuó como acontecimiento límite. No podía continuar como si nada. Ese suceso, esa interrupción masiva, me colocó frente a una pregunta crucial: ¿cómo seguir trabajando desde la práctica performativa sin incorporar lo que acaba de suceder? ¿Cómo ignorar esa fractura compartida, esa oscuridad literal y simbólica?

No quise “hablar del apagón”. Quise hablar desde el apagón, desde su materialidad, su suspensión, su resonancia. Como bien señala José Antonio Sánchez, la performance no es representación ni puesta en escena de un contenido previo. Es un modo de existencia que “acontece en relación con lo que sucede”. Por eso, esta pieza no se limita a escenificar el colapso, sino que se construye desde él, asumiendo su inestabilidad, su imposibilidad de ser narrado del todo.

La acción no gira en torno a un cuerpo visible. No hay un intérprete central en escena. El cuerpo (mi cuerpo) está presente, sí, pero desde la periferia, desde el gesto mínimo y la intervención apenas perceptible. Me interesa pensar en la idea de cuerpo desplazado, un cuerpo que no ocupa el centro del marco visual ni reclama atención, sino que actúa en los márgenes, desde la reticencia, desde la opacidad. Como propone André Lepecki, la performance contemporánea puede operar desde la negativa a aparecer plenamente, como una política crítica del no mostrar, del no estar del todo disponible.

La instalación central consiste en un gran bol de agua, dispuesto en un espacio oscuro, casi completamente en silencio. Desde un lateral, una tablet proyecta la grabación de un noticiero que documenta el apagón. Pero esa proyección no se dirige a una pantalla convencional: atraviesa el agua. El haz de luz choca con la superficie líquida y se convierte en otra cosa: una imagen fragmentada, inestable, en movimiento constante. La tecnología deja de ser un dispositivo de control para volverse materia sensorial, materia viva.

El agua funciona aquí como doble símbolo: es superficie receptiva, pero también archivo fluido, memoria en movimiento. Me interesa su capacidad de almacenar vibraciones, de amplificar distorsiones, de reflejar lo que no se ve del todo. Es una imagen que se rehúsa a fijarse.

A lo largo de la acción, se introducen objetos concretos en el agua. No lo hago en escena, ni en tiempo real frente al público. Todo sucede en fuera de campo. Lo que el espectador ve es la alteración del agua, la transformación de la proyección, no el gesto que lo produce. Este desplazamiento del acto a su consecuencia es fundamental en la pieza.

Cada objeto tiene una carga simbólica precisa:

  • Monedas: representan el sistema económico y su dependencia de lo digital. En el apagón, muchas personas no pudieron comprar ni lo más básico por falta de efectivo. Las monedas caen en el agua como un eco de ese sistema en crisis.
  • Tenedor: un gesto cotidiano como comer se vuelve problemático sin electricidad. Este objeto introduce una dimensión doméstica, corporal, ligada a los cuidados. Su aparición alude a los hogares que quedaron sin posibilidad de cocinar, de calentar biberones, de preparar un plato caliente.
  • Batería extraíble: símbolo del deseo desesperado de mantenerse conectado. La batería se convierte en un fetiche, en un objeto de poder en medio del colapso tecnológico. Su inmersión en el agua actúa como imagen de contradicción: el intento de sostener algo que ya no puede sostenerse.
  • Tinta negra: la imagen más literal del apagón. Una gota de tinta que se expande lentamente y oscurece el bol. Es el miedo, la desorientación, el silencio que se vuelve espeso. Es también una metáfora de la opacidad como experiencia colectiva: no saber qué pasa, no poder ver, no poder controlar.

Más que una acción espectacular, esta pieza propone una coreografía de lo invisible. Lo que se mueve es el agua. Lo que se altera es la luz. Lo que se siente es la ausencia. La performance se sitúa en ese umbral entre lo que se muestra y lo que se niega a mostrarse, entre lo que se interrumpe y lo que insiste en reverberar. El apagón (como acontecimiento) marcó un límite, pero también abrió una posibilidad poética: la de pensar el cuerpo, la tecnología y la imagen desde el corte, desde la falla, desde la fragilidad.

Siguiendo el pensamiento de Sayak Valencia, el cuerpo puede ser una interfaz crítica. Pero no necesariamente por su visibilidad, sino por su capacidad de agitar estructuras desde dentro, de cuestionar narrativas desde el desvío, desde el temblor. Aquí, ese cuerpo se disuelve en el gesto, se retira para dejar que hablen otros materiales, otras formas de presencia: el agua, la luz, el sonido ausente.

La acción no tiene un final claro. La proyección se apaga lentamente. El bol queda en penumbra. No hay aplauso ni cierre. Solo queda un rastro, una suspensión. Una señal interrumpida. Me interesa trabajar con ese tipo de final abierto, que no clausura sino que deja espacio para que algo siga reverberando. Porque lo importante no es el apagón como suceso, sino lo que permanece cuando todo se apaga. Lo que vibra aún, aunque no sepamos si volverá la luz.

Este trabajo forma parte de una constelación más amplia de piezas que cruzan lo político, lo sensorial y lo residual. Investigo desde hace años la relación entre cuerpo, tecnología y memoria, pero este gesto, esta acción mínima, íntima, casi invisible ha sido uno de los más radicales. Tal vez porque no dije lo que quería decir, sino lo que no podía dejar de sentir.

Debate0en R4. PRIMERA INTERACCIÓN DE LA PERFORMANCE

No hay comentarios.

Publicado por

RETO 2. ACTIVIDAD FLASH DE INTERPRETACIÓN

Publicado por

RETO 2. ACTIVIDAD FLASH DE INTERPRETACIÓN

TÍTULO: Lip Sync AUTOR: Gloria R. de la Calle Nieto (G de la K) AÑO: 2025 FORMATO: Vídeo DURACIÓN: 6’32» FICHA DE…
TÍTULO: Lip Sync AUTOR: Gloria R. de la Calle Nieto (G de la K) AÑO: 2025 FORMATO: Vídeo DURACIÓN:…
Cargando...

TÍTULO: Lip Sync

AUTOR: Gloria R. de la Calle Nieto (G de la K)

AÑO: 2025

FORMATO: Vídeo

DURACIÓN: 6’32»


FICHA DE LA OBRA ORIGINAL
TÍTULO Lip Sync
AUTOR Bruce Nauman
AÑO 1969
TÉCNICA Vídeo monocanal
DURACIÓN Aproximadamente 8 minutos
FORMATO Blanco y negro, sonido
SOPORTE Cinta de vídeo
DIMENSIONES Variable según la instalación
UBICACIÓN Diversas colecciones y museos, incluyendo el MoMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York)
GÉNERO Performance en video
TEMÁTICA Lenguaje, percepción, sincronización, desajuste entre imagen y sonido
CONTEXTO Videoarte y performance en la posguerra, exploración del cuerpo como medio artístico
DESCRIPCIÓN Nauman repite la frase lip sync mientras la imagen y el sonido se desfasaban, creando una desconexión entre el cuerpo y el lenguaje.
CONCEPTO Explora la percepción del tiempo y la sincronización entre imagen y sonido, cuestionando la relación entre el lenguaje y la identidad.
ENLACES INTERESANTES RELACIONADOS

https://www.moma.org/collection/works/107669

https://www.eai.org/titles/lip-sync

https://www.youtube.com/watch?v=hbT9GGJdKOs

https://lesoeuvres.pinaultcollection.com/en/artwork/lip-sync-0

https://www.vdb.org/titles/lip-sync

https://www.artgallery.nsw.gov.au/collection/works/309.2007/

COMENTARIO

En Este reto he decidiDo reinterpretar Lip Sync de Bruce Nauman porque me parece muy interesante la exploración de la voz y el cuerpo en el espacio audiovisual, y me atrae profundamente la investigación sobre la percepción y la identidad. En mi versión, me grabé con un teléfono Samsung s22 ultra repitiendo una frase similar, permitiendo que la sincronización entre la imagen y el sonido se desfasara gradualmente, generando una sensación de extrañamiento. A diferencia de la obra original, mi grabación fue realizada en formato vertical y a color, lo que introduce una nueva capa de contemporaneidad al contraste con el video en blanco y negro de Nauman, tratando las imágenes y el audio para acercar su formato a la composición original. Como el resultado final se logra en postproducción, evidencia la mediación tecnológica en la construcción de la percepción.

Nauman me interesa porque su trabajo desmantela lo que damos por sentado: la coherencia entre lo que vemos y lo que escuchamos. En esta obra descubrimos que la más mínima alteración en la sincronización afecta profundamente la percepción de la pieza. Al igual que en la obra original, la voz se convierte en una entidad separada del cuerpo, creando una disonancia que desafía nuestra comprensión del tiempo y el espacio y que en un plot twist inesperado cambia del ritmo de la propia repetición de “lip sync” para decir “sincronía” coincidiendo con el movimiento de los labios y comenzar de nuevo en un buble infinito.

En esta exploración, el artículo de The Quietus resultó fundamental para entender el papel del sonido en una performance, ya que analiza cómo la voz puede convertirse en un material plástico, una herramienta que genera presencia y ausencia simultáneamente. En mi versión de Lip Sync, he intentado potenciar esta tensión, jugando con la fragmentación de la identidad a través de la repetición y el desfase y lo inesperado. La voz, al desligarse del cuerpo, se convierte en un eco de sí misma, un vestigio de la presencia en el espacio digital.

Por otro lado, esta experiencia también me ha hecho reconsiderar el concepto de presencia en el arte, en relación con The Artist is Present de Marina Abramović. Mientras Abramović trabaja con la inmovilidad y la conexión directa con el espectador, Nauman y esta versión de su obra abordan la desconexión y la fragmentación. En mi interpretación, el cuerpo sigue presente, pero la voz escapa, creando una sensación de pérdida y extrañeza que cuestiona la estabilidad de la identidad en un mundo donde la comunicación está mediada por pantallas y algoritmos.

Al finalizar la grabación y edición del vídeo, me embriagó una sensación de inquietud porque la versión digital de mí misma ya no me pertenecía del todo. Mi voz estaba atrapada en una repetición desajustada, como si fuera una entidad autónoma que se resistía a ser controlada. A través de esta experiencia, se pone de manifiesto que la obra de Nauman sigue siendo relevante porque nos enfrenta a la fragilidad de nuestra percepción y nos obliga a preguntarnos qué significa realmente estar presente en un mundo cada vez más mediado por la tecnología.

BIBLIOGRAFÍA

Bishop, C. (2012). Artificial Hells: Participatory Art and the Politics of Spectatorship. Verso Books.

Elwes, C. (2005). Video Art: A Guided Tour. I.B. Tauris.

Jones, A. (2011). The Artist is Present: Artistic Re-enactments and the Impossibility of Presence. TDR (1988-), 55(1), 16-45. The MIT Press​.

Lucier, A. (1995). Reflections: Interviews, Scores, Writings, 1965-1994. MusikTexte.

MoMA. (n.d.). Bruce Nauman: Lip Sync (1969). Museum of Modern Art​.

The Quietus. (2013). Coming Twice: Why Do Artists Feel Compelled to Reenact Past Events? The Quietus​.

UbuWeb. (n.d.). Bruce Nauman: Film & Video Archive. Retrieved from https://ubu.com​.

Vidiella Pagès, J. (2022). Fundamentos del performance art. UOC​.

Vidiella Pagès, J. (2022). Introducción a los lenguajes de la performance. UOC​.

Wands, B. (2007). Art of the Digital Age. Thames & Hudson.

Debate0en RETO 2. ACTIVIDAD FLASH DE INTERPRETACIÓN

No hay comentarios.

Publicado por

RETO 1.1 PRESENTACIÓN FLASH

Publicado por

RETO 1.1 PRESENTACIÓN FLASH

Hola a tod+s, mi nombre es Gloria R. de la Calle Nieto, soy extremeña, de Cáceres, y éste es mi sexto semestre…
Hola a tod+s, mi nombre es Gloria R. de la Calle Nieto, soy extremeña, de Cáceres, y éste es…

Hola a tod+s, mi nombre es Gloria R. de la Calle Nieto, soy extremeña, de Cáceres, y éste es mi sexto semestre en la UOC. Si todo va bien, el próximo curso finalizaré el Grado en Artes.

Para esta presentación he elegido a la artista Marina Abramović, ya que es una figura clave en el arte contemporáneo y, al mismo tiempo, una artista cuyo impacto llega incluso a quienes no están familiarizados con el arte performativo Su trabajo me interesa especialmente porque interseca entre arte, psicología, educación y feminismo, aspectos que, por otra parte, tienen relación con mi vida personal y profesional. Soy profesora de secundaria en la especialidad de Intervención Sociocomunitaria y mis estudios previos están relacionados con las ciencias de la educación, por lo que su obra muestra un diálogo interesante con mi propio recorrido.

Uno de sus trabajos más conocidos es The Artist Is Present, y me parece de una vigencia absoluta en una sociedad como la nuestra, donde todo es rápido y distante. Esta performance nos recuerda la importancia de detenernos, de conectar con quienes nos rodean y de experimentar las emociones propias y ajenas.

PRESENTACIÓN: PERFORMANCE SELECCIONADA

  • Artista: Marina Abramović
  • Título: The Artist Is Present
  • Año: 2010
  • Tema: La conexión humana, el tiempo y la presencia en el arte
  • Enlace para visualizarla: The Artist Is Present – MoMA

 DESCRIPCIÓN DE LA PERFORMANCE

En The Artist Is Present, llevada a cabo en el MoMA en 2010. Marina Abramović permaneció sentada, inmóvil y en silencio, durante las horas de apertura del museo a lo largo de tres meses y los visitantes podían sentarse frente a ella y sostener su mirada, convirtiéndose en parte de la obra activa de la propia obra. Esta interacción directa y sin palabras se convirtió en el eje central de la performance, explorando el tiempo, la resistencia y la conexión humana sin intermediarios.

MOTIVACIÓN DE LA ELECCIÓN

Más allá de su impacto mediático, esta performance es fascinante por su capacidad de transformar un acto simple en una experiencia emotiva y significativa. A nivel personal, en mi práctica artística, me resulta muy interesante la relación entre la obra y el espectador, y en The Artist Is Present, Abramović lleva este concepto al extremo, eliminando cualquier objeto, palabra o acción y reduce la pieza al encuentro entre dos personas.

Otro aspecto que me resulta muy interesante es el tiempo entendido como material artístico. La duración de la acción, (736 horas), no solo afecta físicamente a la artista, sino que también influye en la experiencia emocional de quienes participan. En una época en la que el tiempo parece escaparse de nuestras manos con los dispositivos móviles, esta performance nos obliga a enfrentarnos a él de una manera distinta.

Además, como sabemos, Abramović es una figura clave en el arte feminista, ya que su trabajo ha desafiado la manera en que se representa el cuerpo femenino en el arte, alejándose de ser mero objeto de contemplación para explorarlo desde la resistencia, la vulnerabilidad y la fuerza.

Desde una perspectiva educativa y psicológica, su obra invita a la introspección y al autoconocimiento. Abramović ha desarrollado el Método Abramović, basado en ejercicios de concentración y presencia, algo que me recuerda a metodologías alternativas en educación y al desarrollo de la inteligencia emocional, presente en las tendencias pedagógicas actuales.

En definitiva, se trata de una artista que rompe barreras, no deja indiferente y que ha creado un legado que sigue desafiando nuestra manera de experimentar el arte y la vida.

ANÁLISIS DEL CUERPO, EL ESPACIO Y LA TEMPORALIDAD

  • Cuerpo: el cuerpo de la artista es el eje central de la obra y su postura inmóvil actúa como símbolo de resistencia y canal de comunicación emocional.
  • Espacio: el museo se transforma en un escenario interactivo, donde el público no solo observa, sino que se convierte en parte activa de la performance.
  • Temporalidad: la obra rompe con la noción tradicional del tiempo en el arte ya que no hay un clímax ni una acción concreta, sino un proceso continuo que exige paciencia y presencia total.

OBJETOS, PÚBLICO Y DOCUMENTACIÓN

  • Objetos: la performance es prácticamente minimalista y sólo encontramos una mesa y dos sillas, eliminando cualquier distracción para centrar la atención en la mirada y la conexión humana.
  • Público: elemento activo de la misma, ya que cada persona aporta una respuesta emocional diferente que va desde al llanto a la risa, pasando por la impasibilidad, lo que hace que la performance funcione como espejo emocional.
  • Documentación: fue registrada en fotos y vídeos, y es parte de la retrospectiva del MoMA, lo que permite que siga generando impacto años después.

 

Un saludo y nos leemos.

Debate0en RETO 1.1 PRESENTACIÓN FLASH

No hay comentarios.