Debate2en Reto 4. 3 – Segunda iteración de la performance

  1. David Manuel de la Torre Moreno says:

    Buenas Judith

    Lo primero felicitarte por tu propuesta y decirte que me parece muy acertado el giro que le das a la misma, especialmente por como desplazas el foco de la interacción, lo que sería esa lectura de tarot inicial con el chatGPT hacia una construcción visual y simbólica que, como bien dices, condensa en una sola imagen múltiples capas de sentido. Desde mi punto de vista, la decisión que tomas de dejar de ser la lectora para encarnar directamente el símbolo, es potente ya que eso transforma el modo en que el espectador se relaciona con la performance.

    En este gesto, lo que antes era un encuentro íntimo mediado por palabras se vuelve una imagen cargada de protagonismo, una especie de manifiesto visual que no necesita ser explicado, sino leído. Me interesa cómo trabajas con el cuerpo y con la luz, cómo lo digital y lo humano se reparten el rostro como si fueran territorios en disputa. El logo del chatGPT en el ojo azul es un detalle que funciona muy bien como metáfora visual, porque señala esa mirada mediada por el algoritmo que muchas veces ya ni siquiera notamos.

    Lo que más valoro de esta segunda iteración es que no te limitas a ilustrar la idea de El Mago, sino que la usas como estructura conceptual desde la que pensar el vínculo entre cuerpo, tecnología y simbología. La carta no es solo una referencia estética, sino que se convierte en un dispositivo para pensar. Me parece sugerente que plantees la imagen como espacio especulativo; como signo abierto que necesita ser activado por la mirada del otro. Ahí se produce un cambio importante, ya no es la narración lo que condiciona el sentido, sino la imagen como interfaz.

    Quizá, como sugerencia, podrías explorar cómo esta imagen vive en diferentes contextos: ¿qué pasa si se imprime o si circula en redes? En cualquier caso, me parece que has elaborado una performance que piensa desde lo simbólico, y que sabe jugar con las tensiones entre lo visible y lo oculto.

    Un saludo y enhorabuena por esta evolución tan consciente del trabajo.

  2. Cristina Fernandez Marquez says:

    Hola Judith,
    Me ha gustado mucho tu performance.
    Es muy interesante el proceso entre una iteración y otra, no sólo por la transformación de un sujeto que participa de una lectura de cartas a formar parte de ese micro universo de cartas que actúan como oráculo, sino también porque esa transformación da lugar a reflexionar sobre la agencia, los arquetipos, y la predestinación. Se está leyendo mucho últimamente sobre las predicciones que genera la IA y las conexiones que aparecen con el esoterismo y la religión. Creo que en tu performance abordas un imaginario muy rico, actual y repleto de posibilidades.

    Como performance, me encantaría poder ver una representación en un espacio y tiempo determinado, siento que las imágenes que has diseñado son sugerentes, pero echo en falta elementos que activen la experiencia. Espero que puedas darle una vuelta a esto y encontrar una manera de activar todas estas sugerencias e ideas que propones, ya que son muy interesantes y tienen muchísimo potencial.

Debate2en R4.1 – Primera Interacción

  1. Andrea El Ameri says:

    Hola Chicas! Gracias por compartir esta propuesta. Me parece muy valioso cómo han conseguido generar un espacio de intimidad y apertura en un entorno virtual, donde muchas veces prima la desconexión emocional. Coincido contigo en que hay algo profundamente político en crear vínculos afectivos con personas que no conocemos, en permitir que la vulnerabilidad tenga lugar incluso a través de una pantalla. Esa decisión, en sí misma, me parece un gesto fuerte y significativo.
    Dicho esto, me surge una reflexión en torno a los límites entre lo performático y lo que podríamos entender como una acción personal o relacional. Me pregunto hasta qué punto esta experiencia entre dos compañeras, por más cargada de sentido que esté, se sitúa dentro del marco de una performance como intervención artística. ¿Qué lo diferencia de un encuentro íntimo espontáneo o de una conversación profunda entre amigas? ¿Qué hace que esto se constituya como obra, más allá del deseo de compartirlo?
    También me interesa pensar cómo podría expandirse esta propuesta si saliera del marco privado. ¿Qué sucedería si esta lectura de tarot digital se ofreciera a otras personas en un espacio público, o si se abriera a múltiples lecturas simultáneas? ¿Cambiaría su carácter performático si hubiese una irrupción en lo cotidiano, o una exposición del acto en otro tipo de espacio?

    1. Judith Peris Gatell says:

      Hola, Andrea.
      Gracias por compartir esta propuesta, que me pareció tan poética como política en su planteamiento. Me llamó la atención la forma en que lograste construir un espacio íntimo desde un soporte digital, algo que no siempre es fácil. La vulnerabilidad que mencionas está presente no solo en el vínculo generado, sino también en cómo decides compartirlo, sin protegerlo ni estetizarlo en exceso.
      Tu reflexión sobre los límites entre lo performático y lo relacional es especialmente interesante. Coincido contigo en que uno de los grandes desafíos de este tipo de trabajos es definir qué convierte una experiencia privada en una acción artística. Y, en tu caso, creo que es justamente esa voluntad de exponer el encuentro con todas sus capas la que lo convierte en performance: no solo el momento, sino la forma en que lo piensas, lo editas y lo compartes, habilita su lectura desde una mirada artística.
      Me resuena también lo que planteas sobre la posibilidad de abrir la experiencia a otros. La idea de una lectura de tarot expandida o pública me parece una vía muy potente para una futura iteración. Podría incluso tomar la forma de un ritual colectivo, un gabinete móvil de introspección guiado por IA, o una intervención donde otros espectadores reciban su “carta” leída desde tu misma lógica. Esta expansión podría reforzar la dimensión relacional, permitiendo que otras voces completen la acción.
      Finalmente, me parece que la propuesta gana valor cuando se sitúa en diálogo con otras prácticas contemporáneas que, como la tuya, exploran nuevas formas de relación a través de dispositivos digitales. Hay algo muy contemporáneo en no renunciar a lo afectivo pese a lo artificial. Gracias por eso.

Debate3en RETO 2.1 Actividad Flash de Interpretación

  1. Mónica Gómez Sánchez says:

    Hola, Judith, me ha encantado tu representación de One and Three Chairs, por afinidad, es decir, se me podría haber ocurrido a mí perfectamente (que no ha sido el caso ;)), pero sí he trabajado de manera similar porque mezcla los dos contextos, hibridar lo analógico y lo digital. Yo me he forzado a operar desde otra perspectiva, utilizando el texto como “cuerpo”.

    Pero a lo que vamos, actualizas la obra original al contexto digital y tecnológico contemporáneo. Al introducir el iPad y la proyección como elementos centrales, expandes la reflexión de Kosuth sobre la representación y el significado de los objetos hacia una dimensión mediada por las pantallas y la virtualidad.

    En común, tanto en tu obra como en Presión Social, trabajamos con el lenguaje y la imagen como medios de reflexión sobre la realidad, aunque en enfoques distintos (como ya decía). En tu caso, el uso de dispositivos digitales transforma la pregunta sobre qué constituye una silla en una cuestión sobre la relación entre lo tangible y lo inmaterial en la era digital. En mi propuesta, la palabra no solo describe una situación, sino que genera una experiencia de conciencia sobre la presión social. Lo dicho, utilizamos el lenguaje y la representación para generar nuevas lecturas de nuestro entorno, desde perspectivas individuales.

    Que vaya bien. Saludos y muchas gracias.

  2. Cristina Fernandez Marquez says:

    Hola Judith
    ¡Qué interesantes tus (¿tres?) sillas!
    Tu propuesta es una buena reinterpretación artística, ya que mantiene la esencia y el tema de la obra original, cuestionando la relación entre lenguaje, imagen y objeto, reflexionando sobre los sistemas de representación y las relaciones que tienen estos con los objetos en diferentes medios. Es interesante que hayas incorporado a través del vídeo capas de temporalidad, dinamismo y acústica, generando una nueva relación entre obra y espectador. 

    Tus sillas aportan nuevas perspectivas al diálogo sobre la representación:

    La proyección de la silla mantiene la esencia de la silla fotografiada de Kosuth, sólo que mantiene un grado de iconicidad ligeramente al tratarse de una proyección. Por otro lado, este cambio localiza la silla dentro del propio espacio representativo. La silla física, real, participa en la performance no sólo figurando sino también ejerciendo se asiento. La definición de la silla en vídeo, aporta tiempo, tu voz e imagen como artista performer. 

  3. Laura Verger Hernández says:

    Hola Judith,

    Me parece muy interesante la performance que has decidido reinterpretar y, digo reinterpretar y no copiar porque encuentro que has conseguido a la perfección la acción o consecuencia que el autor quería conseguir, pero llevada a tu terreno y pudiendo adaptarla a la imagen contemporánea actual.
    La incorporación de la imagen en la pared introducida con un proyector y el hecho de que la entrada del diccionario sea una entrada accionada por un IPad a través de internet encuentro que hace que tu performance sea más excepcional, es otra nueva forma de que el público pueda conectar con la obra de distinta manera pero que sostenga el mismo resultado que la original.
    Me ha gustado que tu forma de interactuar con el elemento sea el poder usar el objeto, el ver la imagen en la pared y el que puedas leer a la vez la definición, ya que encuentro que puedes observarlo con todos los sentidos y además añades la tecnología a la obra, haciendo que, además de tratar la obra artística como tal, puedas convertirte tu o el espectador en parte de ella.

    Un saludo!

Debate2en RETO 1 Actividad flash de presentación

  1. Judith Peris Gatell says:

    Hola, soy Judith, artista visual y estudiante de Bellas Artes. Mi trabajo explora la conexión entre lo divino y lo material, utilizando la luz como símbolo de creación e inspiración. Me gusta experimentar con distintos materiales y técnicas para transmitir la capacidad transformadora del arte. Disfruto viajar y crear, explorando nuevas perspectivas que nutren mi proceso artístico.

  2. Vadim Ibragimov says:

    Hola Judith!

    Yo también pensé en ello inmediatamente, ya que es una muestra extremadamente impactante de interpretación y emoción. Hace poco lo volví a ver con una amiga y, como era la primera vez que lo veía, acabó llorando.

    Me ha parecido muy interesante tu elección de ‘The Artist is Present’ de Marina Abramović, especialmente por la manera en que explora la conexión humana a través del silencio y la mirada. Su capacidad para generar un impacto emocional tan fuerte solo con la presencia y el tiempo me recuerda a ‘The Maybe’ de Tilda Swinton, la performance que elegí para mi presentación. Aunque ambas comparten el uso del cuerpo como eje central y la ausencia de palabras, su enfoque es distinto: mientras Abramović establece un diálogo silencioso con el público a través del contacto visual, Swinton se aísla en una vitrina, convirtiéndose en un objeto de contemplación. Me resulta fascinante cómo, a pesar de estas diferencias, ambas performances provocan introspección y una fuerte carga emocional en el espectador. Me ha hecho reflexionar sobre cómo el arte de la performance puede transformar el espacio y el tiempo en experiencias profundamente significativas. Marina, a pesar de su inmovilidad, participa de forma activa en su obra, mira al observador, hay una especie de acción en ella. Tengo entendido que Tilda intentó literalmente ignorar a tanta gente como pudo, lo que demuestra la diferencia de enfoques. Gracias por su elección.

    VIE