Debatecontributions 3en RETO 2.1 Actividad Flash de Interpretación
Mónica Gómez Sánchez says:
Visibilidad: Pública
Hola, Judith, me ha encantado tu representación de One and Three Chairs, por afinidad, es decir, se me podría haber ocurrido a mí perfectamente (que no ha sido el caso ;)), pero sí he trabajado de manera similar porque mezcla los dos contextos, hibridar lo analógico y lo digital. Yo me he forzado a operar desde otra perspectiva, utilizando el texto como “cuerpo”.
Pero a lo que vamos, actualizas la obra original al contexto digital y tecnológico contemporáneo. Al introducir el iPad y la proyección como elementos centrales, expandes la reflexión de Kosuth sobre la representación y el significado de los objetos hacia una dimensión mediada por las pantallas y la virtualidad.
En común, tanto en tu obra como en Presión Social, trabajamos con el lenguaje y la imagen como medios de reflexión sobre la realidad, aunque en enfoques distintos (como ya decía). En tu caso, el uso de dispositivos digitales transforma la pregunta sobre qué constituye una silla en una cuestión sobre la relación entre lo tangible y lo inmaterial en la era digital. En mi propuesta, la palabra no solo describe una situación, sino que genera una experiencia de conciencia sobre la presión social. Lo dicho, utilizamos el lenguaje y la representación para generar nuevas lecturas de nuestro entorno, desde perspectivas individuales.
Hola Judith
¡Qué interesantes tus (¿tres?) sillas!
Tu propuesta es una buena reinterpretación artística, ya que mantiene la esencia y el tema de la obra original, cuestionando la relación entre lenguaje, imagen y objeto, reflexionando sobre los sistemas de representación y las relaciones que tienen estos con los objetos en diferentes medios. Es interesante que hayas incorporado a través del vídeo capas de temporalidad, dinamismo y acústica, generando una nueva relación entre obra y espectador.
Tus sillas aportan nuevas perspectivas al diálogo sobre la representación:
La proyección de la silla mantiene la esencia de la silla fotografiada de Kosuth, sólo que mantiene un grado de iconicidad ligeramente al tratarse de una proyección. Por otro lado, este cambio localiza la silla dentro del propio espacio representativo. La silla física, real, participa en la performance no sólo figurando sino también ejerciendo se asiento. La definición de la silla en vídeo, aporta tiempo, tu voz e imagen como artista performer.
Me parece muy interesante la performance que has decidido reinterpretar y, digo reinterpretar y no copiar porque encuentro que has conseguido a la perfección la acción o consecuencia que el autor quería conseguir, pero llevada a tu terreno y pudiendo adaptarla a la imagen contemporánea actual.
La incorporación de la imagen en la pared introducida con un proyector y el hecho de que la entrada del diccionario sea una entrada accionada por un IPad a través de internet encuentro que hace que tu performance sea más excepcional, es otra nueva forma de que el público pueda conectar con la obra de distinta manera pero que sostenga el mismo resultado que la original.
Me ha gustado que tu forma de interactuar con el elemento sea el poder usar el objeto, el ver la imagen en la pared y el que puedas leer a la vez la definición, ya que encuentro que puedes observarlo con todos los sentidos y además añades la tecnología a la obra, haciendo que, además de tratar la obra artística como tal, puedas convertirte tu o el espectador en parte de ella.
Debatecontributions 2en RETO 1 Actividad flash de presentación
Judith Peris Gatell says:
Visibilidad: Pública
Hola, soy Judith, artista visual y estudiante de Bellas Artes. Mi trabajo explora la conexión entre lo divino y lo material, utilizando la luz como símbolo de creación e inspiración. Me gusta experimentar con distintos materiales y técnicas para transmitir la capacidad transformadora del arte. Disfruto viajar y crear, explorando nuevas perspectivas que nutren mi proceso artístico.
Yo también pensé en ello inmediatamente, ya que es una muestra extremadamente impactante de interpretación y emoción. Hace poco lo volví a ver con una amiga y, como era la primera vez que lo veía, acabó llorando.
Me ha parecido muy interesante tu elección de ‘The Artist is Present’ de Marina Abramović, especialmente por la manera en que explora la conexión humana a través del silencio y la mirada. Su capacidad para generar un impacto emocional tan fuerte solo con la presencia y el tiempo me recuerda a ‘The Maybe’ de Tilda Swinton, la performance que elegí para mi presentación. Aunque ambas comparten el uso del cuerpo como eje central y la ausencia de palabras, su enfoque es distinto: mientras Abramović establece un diálogo silencioso con el público a través del contacto visual, Swinton se aísla en una vitrina, convirtiéndose en un objeto de contemplación. Me resulta fascinante cómo, a pesar de estas diferencias, ambas performances provocan introspección y una fuerte carga emocional en el espectador. Me ha hecho reflexionar sobre cómo el arte de la performance puede transformar el espacio y el tiempo en experiencias profundamente significativas. Marina, a pesar de su inmovilidad, participa de forma activa en su obra, mira al observador, hay una especie de acción en ella. Tengo entendido que Tilda intentó literalmente ignorar a tanta gente como pudo, lo que demuestra la diferencia de enfoques. Gracias por su elección.
¿Eres parte de la comunidad? Accede para ver más publicaciones.
Este es un espacio de trabajo personal de un/a estudiante de la Universitat Oberta de Catalunya. Cualquier contenido publicado en este espacio es responsabilidad de su autor/a.
Hola, Judith, me ha encantado tu representación de One and Three Chairs, por afinidad, es decir, se me podría haber ocurrido a mí perfectamente (que no ha sido el caso ;)), pero sí he trabajado de manera similar porque mezcla los dos contextos, hibridar lo analógico y lo digital. Yo me he forzado a operar desde otra perspectiva, utilizando el texto como “cuerpo”.
Pero a lo que vamos, actualizas la obra original al contexto digital y tecnológico contemporáneo. Al introducir el iPad y la proyección como elementos centrales, expandes la reflexión de Kosuth sobre la representación y el significado de los objetos hacia una dimensión mediada por las pantallas y la virtualidad.
En común, tanto en tu obra como en Presión Social, trabajamos con el lenguaje y la imagen como medios de reflexión sobre la realidad, aunque en enfoques distintos (como ya decía). En tu caso, el uso de dispositivos digitales transforma la pregunta sobre qué constituye una silla en una cuestión sobre la relación entre lo tangible y lo inmaterial en la era digital. En mi propuesta, la palabra no solo describe una situación, sino que genera una experiencia de conciencia sobre la presión social. Lo dicho, utilizamos el lenguaje y la representación para generar nuevas lecturas de nuestro entorno, desde perspectivas individuales.
Que vaya bien. Saludos y muchas gracias.
Hola Judith
¡Qué interesantes tus (¿tres?) sillas!
Tu propuesta es una buena reinterpretación artística, ya que mantiene la esencia y el tema de la obra original, cuestionando la relación entre lenguaje, imagen y objeto, reflexionando sobre los sistemas de representación y las relaciones que tienen estos con los objetos en diferentes medios. Es interesante que hayas incorporado a través del vídeo capas de temporalidad, dinamismo y acústica, generando una nueva relación entre obra y espectador.
Tus sillas aportan nuevas perspectivas al diálogo sobre la representación:
La proyección de la silla mantiene la esencia de la silla fotografiada de Kosuth, sólo que mantiene un grado de iconicidad ligeramente al tratarse de una proyección. Por otro lado, este cambio localiza la silla dentro del propio espacio representativo. La silla física, real, participa en la performance no sólo figurando sino también ejerciendo se asiento. La definición de la silla en vídeo, aporta tiempo, tu voz e imagen como artista performer.
Hola Judith,
Me parece muy interesante la performance que has decidido reinterpretar y, digo reinterpretar y no copiar porque encuentro que has conseguido a la perfección la acción o consecuencia que el autor quería conseguir, pero llevada a tu terreno y pudiendo adaptarla a la imagen contemporánea actual.
La incorporación de la imagen en la pared introducida con un proyector y el hecho de que la entrada del diccionario sea una entrada accionada por un IPad a través de internet encuentro que hace que tu performance sea más excepcional, es otra nueva forma de que el público pueda conectar con la obra de distinta manera pero que sostenga el mismo resultado que la original.
Me ha gustado que tu forma de interactuar con el elemento sea el poder usar el objeto, el ver la imagen en la pared y el que puedas leer a la vez la definición, ya que encuentro que puedes observarlo con todos los sentidos y además añades la tecnología a la obra, haciendo que, además de tratar la obra artística como tal, puedas convertirte tu o el espectador en parte de ella.
Un saludo!