Publicado por

RETO 4_3 SEGUNDA INTERACIÓN

Publicado por

RETO 4_3 SEGUNDA INTERACIÓN

ARRAIGO_Injerto En esta acción, el cuerpo no sujeta el espacio, sino que se entrega a él. La mimetización con las ramas y el entorno esta a disposición de ser «consumido» por la naturaleza evocando un proceso de descomposición, no en un sentido macabro, sino como una entrega, una forma de disolución de la individualidad para integrarse. Entrega de la actividad R4.3 …
ARRAIGO_Injerto En esta acción, el cuerpo no sujeta el espacio, sino que se entrega a él. La mimetización con…

ARRAIGO_Injerto

En esta acción, el cuerpo no sujeta el espacio, sino que se entrega a él. La mimetización con las ramas y el entorno esta a disposición de ser «consumido» por la naturaleza evocando un proceso de descomposición, no en un sentido macabro, sino como una entrega, una forma de disolución de la individualidad para integrarse.

Debate2en RETO 4_3 SEGUNDA INTERACIÓN

  1. Begoña Álvez Souto says:

    Hola Julio Jesús, encantada de saludarte.
    Tras observar ambas performances, se ve claramente tu evolución en esta segunda versión en la que muestras una transición muy potente desde el gesto simbólico-conceptual en un espacio artificial (la primera versión) hacia una entrega ya más física y emocional en un entorno natural (segunda versión). En tu primer trabajo, vi un diálogo entre lo natural y lo construido desde una mirada casi expositiva puesto que hay una puesta en escena muy clara. Existía una especie de tensión-disputa entre el hormigón y el cuerpo cubierto de enredaderas lo que para mí generaba una crítica a la artificialidad de nuestros entornos cotidianos. Sin embargo, en esta nueva versión, realizas un desplazamiento emocional y físico en el que el cuerpo ya no representa el paisaje sino que se disuelve en él. Desaparece en parte ese componente simbólico-escultórico de tu primera opción, para volverse toda la acción mucho más experiencial, casi ritual. Tu idea de «ser consumido», de mimetizarse hasta desaparecer, ofrece una visión humilde que va más allá de la crítica y entra de forma muy poética en la rendición que comentas, lo que a su vez, conlleva claramente ese cambio en la temporalidad de la que hablas pues aquí es verdad que el tiempo parece diluirse. Tu cuerpo suspendido entre los troncos no solo parece vegetal, sino que lo entregas a un tiempo más lento, orgánico y afín a los ciclos naturales de la vida.
    En definitiva, me han gustado ambas propuestas y tu capacidad de asimilar los comentarios de los compañeros para dar una segunda vuelta a tu trabajo. Enhorabuena.
    Un saludo, Begoña

  2. Vadim Ibragimov says:

    Hola Julio!
    Me emociona mucho ver cómo evoluciona y se transforma tu obra. Creo que ya lo he mencionado antes, pero tienes una hermosa conexión con la naturaleza que sigues explorando; incluso con tu presentación flash, esta version echoes(?), refleja en su composición algp de alli. Usas tu cuerpo como mediador entre tú y la naturaleza, fundiéndote con ella. Disfruto mucho del simbolismo entre las dos iteraciones: reemplazar cuerdas con flores y hojas, como una evolución natural de comodidad o transformación, más alineada con la naturaleza. Pero tengo algunas cosas que mencionar que quería que escucharas; espero que te lleguen bien. También quería escribirlas antes, pero por alguna razón mis dedos no las escribían bien.

    Creo que la opción de sumergirse por completo en la naturaleza es la más obvia; aunque en la primera iteración había un contraste palpable entre lo industrial y lo natural, creo que esta dirección de la humanidad sumergida y sostenida por la naturaleza es más impactante y más abundante. Tu primer video para la presentación flash parece haber evolucionado hasta convertirse en esto, pero al capturar los elementos más importantes de la segunda versión, fusionándolo todo. Sin embargo, creo que la desnudez, o estar cubierto solo con flores, hojas o ramas, en la segunda versión también contrastó de forma muy impactante, lo hizo sentir mucho más vulnerable. La ropa crea una barera, una representacíon de algo, si sigues con ello, pues sera interesante también elegir algún costume apropiado con impacte de estilo artístico o alguna pieza de declaración (statement piece?) Obviamente, esto no es una necesidad, pero al explorar en esa dirección, hay mucho que abrazar sobre la corporalidad; unirla con la naturaleza a través del arte parece muy sanador; incluso se siente así en la segunda versión.

    Disfruto mucho que hayas sido absorbido por la naturaleza, pero creo que hay un diálogo interesante aquí que se quedo y se puede explorar mas, y los elementos que usaste antes se pueden añadir para fines de composición y evolución, crear narrativas, propia mitología tuya. No se, estas son solo mis opiniones sinceras; espero que tengan sentido.

    La «flash y la tercera versión parecen más capturadas, como si hubiera una ineludibilidad de la naturaleza o algo así. Sobre todo cuando vi la primera, me recordó al shibari. Y uso esa palabra a la ligera. No estoy seguro de si fue intencional o simplemente es mi mente que busca patrones. Las cuerdas y la forma en que se ataban parecían a ese antiguo arte de (縛り) que consistía en atar enemigos para interrogarlos y capturarlos. (Durante el período Edo, perdieron todos sus privilegios por orden del sogunato; emplearon estas técnicas secretas (nadie que no fuera de esta posición social podía ver su ejecución) para inmovilizar a los criminales. Debían seguir tres normas inviolables al ejecutar un hojōjutsu:
    El prisionero no debía sufrir daños permanentes.
    El prisionero no debía poder escapar.
    Nadie que no perteneciese a esta clase social debía presenciar su técnica.)

    Así que fue muy impactante ver a un humano confrontándose a sí mismo frente a la naturaleza, siendo capturado o cuestionado. Un yo atado a los árboles, atado por algo ineludible. En ello había tensión allí, si tiene sentido. En las exploraciones posteriores del tema parece que te has fusionado mucho más y has dejado de lado esa narrativa, lo cual también tiene mucho mérito, pero tal vez,me parece, haya una línea muy fina donde puedes fusionar todas estas perspectivas.

    El ser humano es naturaleza.
    El ser humano consume la naturaleza, la destruye.
    La naturaleza consume humano, lo destila.
    La naturaleza está ligada al ser humano.
    El ser humano está ligado a la naturaleza.
    Del ser humano crecen las flores.
    De la naturaleza crece el ser humano.

    Todo este ciclo del uroboros se puede explorar desde muchas perspectivas diferentes. Excelente trabajo! Es emocionante e inspirador verte avanzar en esta dirección. Estoy deseando ver cómo evoluciona. Gracias! Enhorabuena!

    Un abrazo,

    VIE

Publicado por

R4_1 PRIMERA INTERACCIÓN

Publicado por

R4_1 PRIMERA INTERACCIÓN

«Arraigo» parte de la constelación de ideas individuales, es una acción performativa de carácter retrospectivo inspirada en la obra “Mujer árbol” de Fina Miralles. El cuerpo humano dialoga con los elementos naturales en una asociación simbólica que pone en duda los límites entre lo natural y lo artificial. La acción realizada consiste en integrar el cuerpo con la naturaleza como si se tratase de un bosque, un paisaje, usando materiales como raíces, ramas y hojas, creando una sola imagen representativa.…
«Arraigo» parte de la constelación de ideas individuales, es una acción performativa de carácter retrospectivo inspirada en la obra…

«Arraigo» parte de la constelación de ideas individuales, es una acción performativa de carácter retrospectivo inspirada en la obra “Mujer árbol” de Fina Miralles. El cuerpo humano dialoga con los elementos naturales en una asociación simbólica que pone en duda los límites entre lo natural y lo artificial.

La acción realizada consiste en integrar el cuerpo con la naturaleza como si se tratase de un bosque, un paisaje, usando materiales como raíces, ramas y hojas, creando una sola imagen representativa. No se trata de un simple camuflaje, sino de un acto de transformación donde el cuerpo deja de ser sujeto para convertirse en una representación viva fuera del entorno.

El hormigón de fondo representa en su obra la estructura impuesta, lo artificial, lo construido por el ser humano. Esta es una de las tensiones centrales que cuestiona y explora el lugar del ser humano y su relación con el entorno.

El cuerpo no domina ni utiliza los elementos naturales, sino que se ofrece como superficie, como tierra fértil para otra forma de existencia.

Respecto al contexto social, “Arraigo” surge de la preocupación del deterioro que esta sufriendo el medio ambiente y su desarraigo social. La acción muestra la necesidad de replantear nuestra relación con el medio, no desde el consumo ni la explotación, sino desde un cuidado responsable. La acción busca reconstruir el entorno de una manera sostenible creando nuevos vínculos afectivos con el entorno.

En términos políticos, la obra cuestiona la explotación a gran escala de los recursos naturales que han convertido la naturaleza en objeto de mercado. La performance muestra una especie de resistencia, un cuerpo que encaja pero no conquista, sino que se rinde o se amolda, más bien se mimetiza recordando otras formas de existencia política basadas en la reciprocidad.

Desde un contexto teórico, «Arraigo» pone en práctica la idea de un «cuerpo expandido» que mira a redes más amplias de vida, en oposición a ideas modernas de individualismo y de separación.

Artísticamente, en esta acción, al igual que en los años setenta
he buscado romper las barreras entre arte y vida. Aquí, el arte no es representación, sino acontecimiento. El gesto de “enraizarse” es una acción de memoria queriendo recuperar la sensibilidad hacia un mundo compartido.

https://drive.google.com/file/d/12xvZEihBEV0gy6RA_cBZG7xtUY6LgNgA/view?usp=sharing

Debate3en R4_1 PRIMERA INTERACCIÓN

  1. Carlos Cuadra Nevado says:

    Muy buenas Julio,

    Tu acción cuestiona la división tradicional entre cultura y naturaleza, un tema que Miralles plasmaba en sus trabajos.

    Cuando conviertes el cuerpo en tierra fértil, nos retrotraes millones de años donde las células se abrían paso en la naturaleza en la formación

    humana, estábamos fusionados con la naturaleza.  Cuestionas esa división.

    Vemos una metamorfosis, cuando el cuerpo esta cubierto de hojas se crea un ecosistema, un espacio o receptáculo diferente

    de germinación. En el S.XXI cuando el hombre interviene en la naturaleza y construye cosas artificiales moldeando esta naturaleza a su antojo,

    nos preguntamos en muchas ocasiones donde esta esa división con la naturaleza, y la siguiente pregunta podría ser, la esencia del hombre es más

    pura al desnudo o cubierto de hojas y raíces. En esa transformación circular de desecho,  decadencia y reconstrucción  o renacimiento pasando de

    hombre – naturaleza – hombre, existiendo una hibridación.

    Es un acto de fortalecimiento y resistencia poética, cuestionando esa división entre hombre y tierra. Remarcas la fragilidad

    y fugacidad de la existencia en un marco de regeneración crítica. Pieza enmarcada en el retro-post-humanismo, la evolución mirando hacia

    nuestras raíces. Has abonado tu trabajo de manera muy creativa e interesante.

  2. Vadim Ibragimov says:

    Hola Julio! :)

    Magnifico uso tanto del cuerpo como de la fotografía, la colocación de ambos tu mismo con las hojas, crea un matrimonio muy bello para la vista. La metáfora de ser la tierra fértil en la que crece la naturaleza me parece muy hermosa; hay una cierta reconciliación con la naturaleza del cuerpo humano y un gran apoyo de la mente sobre el cuerpo, que rechaza la perspectiva individualista y se incorpora al éter.

    He echado un vistazo al trabajo de Fina Miralles, creo que la idea y el enfoque son similares. Pero creo que su perspectiva era casi desde el punto de descomposición, los árboles la sustituyen y la cubren, ella se consume por la naturaleza que la rodea. En tu obra, la posición y el espacio, el cuerpo desnudo, la forma ondulada de todos los elementos naturales, representas más una simple danza o comunicación con el elemento de la naturaleza. Parece una captura de un momento de una danza o algo así, definitivamente hay más fluidez y paz.

    Con tu ojo para la composición fotográfica y la estética, creo que dar el salto al formato de vídeo es una obviedad. Incluso un clip de 10 segundos de silencio con un movimiento mínimo añadiría mucho contexto e impacto. Una imagen tiene un efecto ecualizador, tu estas como inmóvil y sin animo, igual que la planta, pero como vuestros cuerpos se funden – el movimiento de tu cuerpo, por pequeño que sea se reflejaría en las hojas y creo que conseguiría un efecto más completo quizás. Tal vez sea muy escrupuloso decirlo, pero odio esa pequeña barra del metal en el fondo. Las texturas y los colores son perfectos, se mezclan de una manera llena de textura todos juntos, armonizando con las plantas y la piel de una manera organica. Pero tener un pequeño recordatorio de la industria como que distrae tal vez? Esto es sólo yo siendo demasiado meticuloso al respecto.

    Tal vez podrías introducir una narración en la que poco a poco te vayas cubriendo de más y más tierra u hojas. Sal a la naturaleza por completo y deja que ahogue la imagen! Pero en general una gran muestra de unidad, creo quehay mucho que aprender y reconectar para todos nosotros aquí. El arte tiende a confundirse fácilmente, a veces pierde su propia trama, me gusta que muchos artistas lleven una narrativa individual muy pesada, como perdiendo la perspectiva de lo que realmente importa. No sé, me gusta mucho cómo captas el backstage en el pdf también, parece que tengo más sed de esa narrativa, quiero ver y saber más.

    La integración, la simbiosis con uno mismo y con el mundo que nos rodea. Crear un sistema, una red, un amor entre uno mismo y el mundo exterior.

    Gracias.
    VIE

  3. Javier Arturo de la Riva Umaña says:

    Hola Julio, hola clase !

    Antes que nada, felicitarte por tu trabajo y por las reflexiones en torno a lo natural que nos ofrece su visualización.

    Las imágenes con las que has documentado el proceso me parecen muy atractivas, el contraste que has propuesto entre el elemento natural (o el más natural) representado por las ramas y hojas frente a la dureza de la pared de hormigón sin duda da que pensar. En ocasiones, en esta reflexión entre la naturaleza y construcción humana de materiales que podemos llamar sintéticos o procesados, me surge la duda de dónde poner el fin en la definición de lo que es “natural”. Es cierto que el árbol , la rama , la hoja, la encontramos en ese estado sin intervención humana, sin embargo el hormigón, ¿no se compone también de otros elementos que podemos encontrar en la naturaleza? Miro tu obra y ese lugar es uno donde, para mi, nace un espacio de reflexión (algo que me parece un logro en una obra de arte), ¿dónde acaba lo natural y comienza lo artificial?, ¿existe realmente lo artificial como algo totalmente ajeno?

    Coincido con el compañero Vadim Ibragimov, en que si has pensado en continuar esta línea de trabajo me encantaría ver cómo puedes integrar tu obra en un ambiente estrictamente, digamos, de bosque o campo. Entiendo que tu intención al trabajar frente al muro de hormigón tal vez desaparezca, sin embargo puede que descubrieras otras relaciones interesantes en otro medio.Creo que ese “cuerpo expandido» del que hablas en el dossier pudiese tal vez coger fuerza en “lo natural”.

    Muchas gracias por tu presentación, un punto de partida de lo más interesante y una documentación muy cuidada.
    Gracias por hacernos pensar !
    Deseando ver donde desemboca tu obra en la siguiente entrega.

    Un saludo !